Efecto Indec: gremios piden ahora un mayor aumento de salarios

El dato de la inflación de mayo terminó de enterrar las proyecciones oficiales de inflación. En lo que va del año, el alza de los precios minoristas suma 21,5%. Los reclamos salariales reaccionaron inmediatamente: el gremio camionero rechazó ayer la oferta empresarial de una suba salarial del 38% en 4 tramos por “irrisoria” y reclama un 45% acumulativo, por lo que de punta a punta, supera el 50%. La semana próxima continuarán con las negociaciones.
Te Podría Interesar
Los gremios que fijaron su paritaria creyendo en las estimaciones de Martín Guzmán de una inflación del 29% para todo el 2021 ya están solicitando la reapertura de las paritarias. El caso testigo es el de los bancarios que esta semana se reunieron con las diferentes cámaras del sector financiero para revisar la pauta salarial. La banca público aceptó otorgar el 6% del aumento pactado para agosto, un mes antes, es decir en julio. La banca privada aún discute con el gremio la actualización de los aumentos. En teoría la revisión de la paritaria estaba prevista para septiembre.
El martes pasado fracasaron también las negociaciones del Sindicato de la Alimentación con empresas del sector que habían ofrecido 32% de incremento. En este caso, rige una conciliación obligatoria dispuesta por el Ministerio de Trabajo pero ya hay clima en gremios de iniciar medidas de fuerza ante la pérdida del poder de compra de sus afiliados. El objetivo de los sindicalistas de la alimentación Héctor Morcillo y Rodolfo Daer es el de obtener una suba levemente superior a la inflación con aumentos de 37% de base. Rige un cuarto intermedio hasta el martes 22.
Los números del Indec así están erosionando mes a mes la credibilidad del Ministerio de Economía. A pesar de que desde el fatídico indicar del 4,8% de marzo el Índice de Precios al Consumidor del Indec viene en descenso, el malestar social en las encuestas por la inflación viene en ascenso. La explicación es simple: los salarios pierden contra el incremento de los alimentos. Recuérdese que más que el IPC, la sensación térmica de la sociedad se mide en función del precio de los alimentos. La carne fue el eje central de mayo y junio por los aumentos observados, superiores al 70% interanual, a los que se suman en resto de los productos del sector.
Para complicar la relación con los gremios, se abrió esta semana la puja por los cambios en el sistema de salud planteados por Cristina de Kirchner en su discurso en La Plata. La caja de los sindicatos está formada por los aportes que le llegan de cada empleado a sus obras sociales. Cualquier cambio que se introduzca en ese sentido va al corazón de los sindicalistas. Por ello es que en medio de la tensión salarial, la introducción de una reforma de salud se ve como un mensaje a los gremios. Hugo Moyano declaró hace 24 horas que la reforma de salud es “bienvenida” pero siempre que apunte a incrementar los fondos que reciben las obras sociales. No sería el caso. Igualmente, antes de las elecciones, no hay espacio para cambios tan profundos.