Profesionales "Tech", los argentinos más codiciados para emigrar
Son muchos los argentinos que deciden irse del país, pero los especializados en tecnología son los más codiciados en el exterior. Consiguen trabajo rápido y con buenos sueldos. En los últimos meses son muchos los profesionales que están emigrando y crecen las consultas de quienes piensan hacerlo
Aunque no hay estadísticas oficiales, algunas profesiones cuentan con mejores chances a la hora de emigrar. Los argentinos con carreras especializadas en tecnología son los más afortunados. Hay una fuerte demanda en el mundo y eso se percibe en quienes dejan el país en busca de un futuro mejor.
Esteban Cervi es un emprendedor argentino, radicado en España, que creó en redes sociales una comunidad de profesionales “Tech” que trabajan en el viejo continente. Son cerca de 1.000 miembros y, en un sondeo realizado un par de meses atrás, concluyó que la gran mayoría de los integrantes de esa “club” virtual consiguió trabajo en Europa en menos de tres meses.
A partir de la difusión de esa encuesta, comenzó a recibir numerosas consultas de argentinos que están analizando radicarse en el exterior, todos especializados en tecnología. Para eso, elaboró un sitio para canalizar las consultas, brindar asesoramiento y publicar búsquedas de trabajo de empresas europeas. La repercusión confirma el interés por emigrar.
“En menos de 15 días tuve más de 2.500 suscriptores interesados en tener información de ofertas concretas de empleo. Además, recibo entre cinco y diez consultas diarias de familias que están pensando en emigrar con profesiones vinculadas a tecnología” explicó a MDZ.
La demanda de estas profesiones sumado a las buenas remuneraciones que se ofrecen son un elemento importante a la hora de decidir dejar el país. El salario promedio de los empleos que se pueden conseguir ronda los 3.000 euros, un ingreso atractivo para dar los primeros pasos fuera del país y apuntar a un crecimiento.
El otro factor importante es que, en la mayoría de los casos, el trabajo es remoto por lo que se puede elegir el lugar más conveniente, desde los costos para vivir como el entorno geográfico, aunque la empresa esté radicada en otra ciudad o país.
Este fenómeno de “nómades digitales” es una tendencia que va en aumento y que, la cuarta ola que está golpeando a Europa, va a profundizar.
Los nuevos cierres que se están aplicando en algunos países hace que las empresas que estaban forzando el regreso de sus empleados a las oficinas tengan que replantear el sistema de trabajo definitivamente si se confirma que la nueva normalidad estará marcada por aperturas y cierres de las actividades.
“En Europa, salvo las tareas que requieren una presencialidad obligada, todos los trabajos son de forma remota. Puede haber un par de días en los que se trabaje de forma tradicional, pero la tendencia es a lo virtual. En estos días que en algunos países están cerrando, rápidamente se pasa a homeoffice como modalidad” señaló Cervi.
Esto también condiciona las búsquedas laborales ya que los trabajadores exigen mayor libertad para trabajar. Las empresas que se resistan deberán enfrentar ese desafío.
“El mundo cambió y las empresas se tendrán que adaptar. Si no dejan que sus empleados operen de forma remota, no podrán trabajar. Siempre va a haber una empresa competidora que ofrezca la opción remota y los trabajadores van a elegirla porque ganan en libertad” agregó.

La OIT en alerta por la cantidad de jóvenes que trabajan en la informalidad

La evolución de empresas independientes a organizaciones interdependientes

Incertidumbre en los mercados: la importancia de invertir en activos sólidos

A pesar de que bajó el dólar, en mayo suben las prepagas

Apertura de importaciones, inflación y tipo de cambio: el análisis de Burgueño

Flotación riesgosa: economistas anticipan caída del consumo y tasas altas

Las ventas financiadas de autos no paran de crecer e impulsan al mercado
