La actividad económica cayó estrepitosamente respecto de julio del 2019
En julio de 2020, y en comparativa interanual con el mes de julio del 2019, la caída fue del 13,2%. El dato "positivo" es que creció un 1,1% respecto del mes de mayo de 2020.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) publicó este lunes los datos de la actividad económica, con cifras realmente preocupante. En julio de 2020, y en comparativa interanual con el mes de julio del 2019, la caída fue del 13,2%. El dato "positivo" es que creció un 1,1% respecto del mes de mayo de 2020.
"En julio de 2020, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una variación de -13,2% respecto al mismo mes de 2019. El indicador desestacionalizado observó un incremento de 1,1% respecto al mes anterior, mientras que el indicador tendencia-ciclo no observó variación", indicaron desde Indec.
Con estas cifras, el EMAE acumuló una baja del 12,6% en los primeros siete meses del año.
Con excepción de Intermediación financiera, que subió 2,9%, y Electricidad, gas y agua, con el 4,4%, el resto de los sectores registró caídas en julio con respecto al mismo mes de 2019.
Los sectores más afectados fueron Pesca, con un retroceso del 67,1%; Hoteles y restaurantes, 65,4%; y Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales, 60,3%.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, estimó que la actividad bajará este año 12,6% para recuperarse 5,5 % en 2021.

El BID anuncia una línea de crédito para ayudar a reconstruir Bahía Blanca

Nicolás Dujovne aseguró que Argentina podría pedir una millonaria cifra extra

Cuál es el factor más valorado por los argentinos a la hora de aceptar un empleo

Mendoza verde: hoja de ruta de las inversiones en energía solar en la provincia

Inversores internacionales inquietos ante el "2A"

Por qué la baja de la inflación obliga a las empresas a ser más eficientes

Los dueños de Havanna y Newsan se meten de lleno al negocio de la energía
