MendozAprende

La "pandemia fiscal": cómo abordar el pago de impuestos en la crisis

Emiliano Zarco y Gilberto Santamaría abordaron las claves de uno de los problemas recurrentes de las personas y las empresas: la carga impositiva.

Redacción MDZ Online miércoles, 22 de abril de 2020 · 10:58 hs
La "pandemia fiscal": cómo abordar el pago de impuestos en la crisis

Por Paola Arcaná

Impuestos. Uno de los temas recurrentes de la vida cotidiana de las personas y las empresas. Más, en épocas de crisis. Por eso en el marco del ciclo  MendozAprende, de la mano de MDZ on Line y Capacita Mendoza, decidimos meternos a fondo con el actual escenario que presenta el sistema tributario argentino.

Para conocer acerca de las medidas actuales y recomendaciones contables y legales para hacer frente a la crisis, convocamos a dos profesionales expertos en la materia. Con el contador Emiliano Zarco, analizamos la situación impositiva desde el punto de vista contable, mientras que el abogado Gilberto Santamaría brindó un panorama legal y algunas posibles herramientas para tener en cuenta; en una entrevista en vivo desde el Instagram de MDZ on line, que podes volver a ver en esta nota.

Emiliano Zarco afirma que estamos ante una pandemia fiscal, porque a la presión fiscal que traíamos, que ya era muy elevada, se suma una serie de medidas que el Estado Nacional está tomando que tienen un tinte más que de una respuesta o solución al problema, son parches que a los que apela en su intento de evitar que el barco se hunda. Dijo que así como en materia sanitaria hablamos de aplanar la curva, en materia económica o tributaria esto se hace imposible, cuando colapsa explota y las consecuencias las vamos a seguir viendo más adelante y las seguimos sufriendo más adelante.

-¿Qué medidas concretas ha tomado hoy el Gobierno Nacional tanto para el sector productivo como para los trabajadores?

-Con el aislamiento social preventivo y obligatorio se determinaron dos grupos empresarios: los que hacen actividades denominadas no esenciales, que cerraron sus puertas, y los esenciales que continuaron produciendo con muchas limitaciones. Es decir, hay dos grupos de empresarios los que están complicados y los que están peor. Estamos en un contexto en que el Estado necesita más fondos y trata de seguir sacándolos del mismo lugar, esto nos va a llevar a una caída abrupta de la recaudación porque el empresario no puede más.

Se comenzó con el Decreto Nº 332/20  estableciendo una serie de beneficios, para empresas hoy tenemos la  reducción de hasta el 95% de las cargas patronales, pero solo las que tienen destino al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, o sea que para el empresario implica una reducción de solo un 20% de las cargas que paga a través del formulario 931. También se fijo una postergación de las contribuciones patronales y de la asunción por parte del Estado del pago de dos asignaciones complementarias de salarios. Sin embargo los mecanismos de acceso a estos beneficios, sobre todo para las empresas declaradas esenciales fue muy burocrático; lo que llevo a que solo las empresas de servicios no esenciales pudieran gozar de este beneficio, cuando en las otras también su actividad se encuentra muy afectada y se verá muy afectada tambien a consecuencia de la inflación y recesión que se sigue de la emisión monetaria que hoy se está haciendo; pensemos en la vitivinicultura, por referir un ejemplo.

Esto llevo a la modificación que se realizó este domingo y se abrió el registro de las empresas que quieren acceder al beneficio hasta el 23 de abril. Es importante destacar que el beneficio de reducción por un lado y el de postergación del pago de contribuciones son excluyentes; y el límite del salario complementario que paga el Estado es igual a dos veces el salario mínimo vital y móvil.

Otra novedad para los monotributistas fue la aprobación de un crédito a tasa cero, que se realiza en tres desembolsos, el que también tiene topes o bien hasta $150.000 o el equivalente al 25% de la categoría en que se encuentre. Es importante decir también que de dicho aporte mensual, que se carga en la tarjeta de crédito, se descuenta la cuota mensual del monotributo, o sea que al momento no hay beneficio impositivo para ellos de prorroga de pagos. Tampoco se ha referido respecto a la prorroga del pago de bienes personales, ganancias, ni tampoco a nivel provincial ingresos brutos.  Por eso te digo que no vemos medidas de fondo sino parches para intentar que la economía no se enfrié, el tema es que se enfrió.

Respecto de la retención de ganancias de los trabajadores hasta la fecha se mantiene sin ninguna modificación.

Nuestro sistema tributario es muy antiguo y esta crisis pone mas en evidencia que realmente tenemos que pensar en un cambio integral del sistema tributario.

-¿Conocés si hay otros proyectos en danza, qué pasó con el famoso impuesto patria?

-Este proyecto presentado por Máximo Kirchner tenía una finalidad de recaudar fondos para imputarlos a la pandemia, considerando la aplicación de un impuesto extraordinario a bienes personales, que superasen los 10 millones de pesos (del 1,24% o 1,75% según si estaban radicados o no en Argentina)  y también una alícuota especial de ganancias para las utilidades mayores a 50 millones de pesos, que equivale mas o menos a un 10% más sobre el 30% que actualmente se paga. O sea se sigue pretendiendo pegar al mismo árbol que no se va a dar más manzanas sino que se va a quebrar.

Se han generado muchas propuestas interesantes, de hecho algunas de ellas que fue presentado por un grupo de empresarios proponía ampliar el límite de donación previsto en ganancias.

-Muchos han hablado de un Estado que gasta cada vez más, que su dinero lo obtiene del sector productivo y hoy no se lo está cuidando ¿Crees que esto pasa porque es complejo desde el punto de vista técnico o tiene que ver con una cuestión ideológica del Gobierno?

-Creo que hay una conjunción, nuestro sistema tributario es muy antiguo y realmente no potencia al empresario como pasa en otros países que se incentiva con reducción impositiva la mayor producción. Por otro lado, si analizas el impuesto patria, te das cuenta que si bien parece hablar de números importantes, en la masa total no es significativo, por lo que más que una solución al problema parece mas bien un mensaje o señal política.

Una buena manera de redistribuir es la que implemento Uruguay bajando el IVA que alcanza a todas las clases sociales, obvio que debe hacerse de una manera ordenada porque el Estado no puede quedarse sin recursos, es necesario generar incentivos a la producción.

Inyectaría más la economía una disminución de la presión fiscal, incluso en un contexto de crisis como el actual.

La recaudación cae cuando no podes pagar más. Tenemos el 50% de la economía en negro, entonces cómo llegas a ellos a través de los beneficios que hoy plantea el Estado respecto al salario, por eso digo que no podemos seguir con parches, debemos así como estamos reflexionando sobe nuevos valores, empezar a pensar en un cambio sustancial del sistema tributario.

¿Por qué hoy no se mira una reforma integral?

La dificultad es que esto requiere un consenso de todas las fuerzas políticas pensando un país a 30 años, necesitamos una madurez en la dirigencia en este sentido

Si hacemos mas de lo mismo vamos a obtener los mismos resultados, hace cinco años nos vimos en la necesidad de hacer un blanqueo y determinar moratorias, y hoy otra vez estamos en lo mismo.

Teníamos una economía golpeada cuando apareció esta crisis, las proyecciones de los beneficios que hoy se otorgan son hasta octubre de este año; o sea no se puede aplanar la curva de la resección y demás indicadores de la crisis económica que estamos ya viendo. Tenemos medidas , tenemos herramientas pero nos quedamos cortos, eso es lo complicado de este entramado.

-¿Crees que este rumbo, que debilita el sector productivo, refleja una intención del gobierno de ir hacia un debilitamiento del sector privado buscando el fortalecimiento del Estado por encima, o es muy apresurado este tipo de conjeturas hoy?

-Hay muchas opiniones en ese sentido, Milei por ejemplo. Yo creo que es apresurado hacer esas lecturas. Desde lo tributario veo más medidas que se toman para emparchar situaciones que una estrategia política. Aunque enoja ver ciertas irregularidades como los sobreprecios que aparecieron últimamente cuando toda la sociedad hoy está poniéndole el hombro desde el lugar que le toca, lo vemos incluso con los procedimientos de suspensión del art. 223 bis de la LCT que se reflotan para intentar mantener fuentes de trabajo.

Peso impositivo

Por su parte el doctor Gilberto Santamaría dice que es una verdadera pandemia si nos percatamos que son 163 impuestos los que graban hoy la actividad empresaria, 41 nacionales, 40 provinciales y 82 municipales. De los cuales IVA, ganancias e impuestos de la seguridad social conforman el 75% de la masa, si agregamos combustibles, comercio exterior, débito y crédito bancario e ingresos brutos tenemos el 90% de la masa, mientras que los otros 153 impuestos son el 10% restante. Dijo que muchas empresas están en situación crítica y lo que se viene son cantidad de procesos de concursos y quiebras.

Concuerda en que solo vemos medidas parches pero no una vocación de hacer una reforma del sistema tributario integral, ni siquiera se ve el Congreso sesionando cuando debería estarlo. Si bien siempre la excusa fue que bajaría la recaudación al encarar la reforma, cree que el contexto ayuda porque ya la recaudación ha caído, un 30% en el caso de IVA, un 50% en ganancias. En el mundo la crisis ha generado un corte y en todos los países, mas allá de las diferencias en cuanto a mayores o menores herramientas, hay problemas serios de déficit fiscal y baja en la tasa de empleo.

Por otro lado puso el acento en el gran porcentaje de la economía en negro, más del 50%, dijo me pregunto ¿qué nos pasa a los argentinos, somos evasores por naturaleza o es que el sistema tributario ya nos viene diciendo algo y antes de esta pandemia? 

Otro tema importante que destacó es que la relación de derecho que debe existir entre el contribuyente , que debe pagar y  el Estado que es el que cobra, dada las enromes prerrogativas que el Estado tiene para perseguir el cobro compulsivo de impuestos , termina siendo una relación de poder del Estado por sobre el ciudadano, donde ya la justicia no opera reestableciendo ese equilibrio, que es lo que caracteriza una relación de derecho. Hoy el Estado puede sin iniciar ninguna acción legal por ejemplo cancelarte tu Cuit, que eso es como declárate la muerte civil, que si bien se puede plantear acciones judiciales de aquí a que eso se resuelva pasaron 10 años entonces nadie puede estar ese tiempo sin su Cuit, por lo tanto primero se paga luego se discute y mientras tanto el Estado recaudó.

Esta situación se agrava porque la Justicia está colapsada, con mas de 10.000 causas por secretaría se hace materialmente imposible, por ello se priorizan causas de salud o jubilatorias, lo que dilata aun mas la resolución de los temas tributarios. Esto se complejiza más si pensamos en la informatización de la justicia, donde ya dejas de tener contacto de persona a persona, el abogado con el secretario del Juzgado y te encontrás con un sistema informático que directamente te elimina.

Le resulta una situación alarmante un Estado que tiene capacidad de ejercer un poder que en situaciones extremas fácilmente puede irse más allá de la medida razonable, sobre todo en un contexto en que la gente tiene miedo.

Respecto de los recursos que hoy se encuentran disponibles para hacer frente a la pandemia remarcó los siguientes:

  • Medidas cautelares innovativas de ajuste por inflación: esto nos permite solicitar al Juez ajustar el balance conforme a las ventas reales y no ficticias que provoca el abultamiento a consecuencia de la inflación.
  • Mora por intereses: para ello indicó que es necesario hacer una presentación ante el fisco manifestando que no podrá pagar impuestos en tiempo y forma y presentar elementos que demuestren la carencia de flujo para hacer frente a esos impuestos y luego para evitar que se apliquen intereses por mora se deben acudir a las previsiones del Código Civil y Comercial Argentino que hablan de la mora no culpable, es decir, cuando la falta de pago no es por no querer cumplir sino por cuestiones de fuerza mayor como la actual.
  • Recomienda no presentar declaraciones juradas inmediatamente: al hacerlo se debe pagar de forma inmediata los impuestos, y si no se hace el Estado embarga rápidamente. Mientras que la mera no presentación de la declaración jurada implica una multa de $400, en ese caso luego puede hacerse una presentación por mora no culpable e ingresar el impuesto cuando eso esté resuelto. Esto no implica ninguna consecuencia penal tributaria, afirmó.

Para finalizar hizo hincapié en que la clase política tome conciencia que estamos ante una carga tributaria record y necesitamos generar un verdadero cambio estructural al sistema tributario, de lo contrario de seguir por este camino es disparar un tiro de gracia a las empresas que son las promueven y hacen a la actividad económica, las pymes. 

Archivado en