Presenta:

Deflación: ¿qué es y qué países están bajando sus precios?

Por extraño que parezca (al ser el término contrario de "inflación"), se trata de una de las mayores preocupaciones de los economistas.
981723.jpg

Por definición, la deflación es el proceso a través del cual se evidencia un descenso prolongado de los precios de productos y servicios. Dicho de otra manera, sería lo opuesto a la inflación, y uno de los países en que se puede observar esto es Chile.

Se trata de uno de los acontecimientos más particulares que se pueden dar en materia económica. A grandes rasgos, lo que sucede es que se genera un debilitamiento de la demanda, lo cual genera un exceso de oferta.

Esto pone en evidencia que el fenómeno de la deflación puede resultar igual de preocupante que el de la inflación.

En países como Argentinaacostumbrados a que los precios aumenten de manera constante y paulatina, el descenso de los mismos se puede interpretar como un hecho positivo. Sin embargo, en la práctica la deflación puede implicar consecuencias igual de negativas.

¿Cuáles son los peligros de la deflación?

La deflación también es conocida como “inflación negativa”, dado a que los precios de los productos y servicios disminuyen en vez de subir. Producida en escalas pequeñas, puede que no signifique grandes riesgos para las distintas economías. Lo grave está cuando ocurre de manera pronunciada.

En concreto, la deflación puede generar recesiones y crisis económicas. Hay dos ejemplos históricos que se posicionan como una clara muestra de esto: se trata de la “Gran Depresión” que afrontó Estados Unidos luego de la caída de la bolsa en 1929 y de la “Gran Recesión” que tuvo origen en este país durante el 2008 y que se extendió a todo el mundo.

Vistos así, se trata de acontecimientos a gran escala. En el plano de lo particular, lo que puede generar una deflación es:

  • Aumento del desempleo.
  • Reducción de la actividad económica.
  • Caída sostenida de la demanda.
  • Mayor incertidumbre económica.

Deflación: ¿qué pasa con Chile?

Algunos economistas encuentran rasgos positivos en la deflación y argumentan que gracias a ésta aumenta el poder de compra de cada una de las personas.

Esto podría aplicarse en aquellos países que presentan una deflación mínima, como es el caso de Chile. Durante el transcurso de este 2020, el país trasandino presentó tres períodos en los cuales los precios disminuyeron en comparación a los meses previos.

De hecho, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Chile, en noviembre el índice de precios al consumidor (IPC) se contrajo en un 0,1%.

No obstante, en la mayoría de los casos el de la deflación es un acontecimiento que genera preocupación para las economías de los países.

Uno de los mayores afectados en décadas pasadas es Japón, quien ha debido atravesar por recesiones sostenidas en el tiempo.

En la actualidad, en Europa se atraviesa un riesgo similar, en parte debido a la situación económica generada por la pandemia de coronavirus. Muchas personas se ven obligadas a reducir sus hábitos de consumo, lo cual genera un excedente de la oferta.

Algunos de los países que han tenido inflación negativa en los últimos meses son:

  • Italia.
  • Portugal.
  • Grecia.
  • España.
  • Eslovenia.