Finanzas

Alberto Bazbaz Sacal describe el notable incremento de Fintech en América Latina

La crisis del covid ha provocado la aparición de nuevas prácticas de consumo, y de formas de operar y realizar transacciones por parte de las compañías.

Redacción MDZ Online viernes, 13 de noviembre de 2020 · 10:18 hs
Alberto Bazbaz Sacal describe el notable incremento de Fintech en América Latina

La pandemia por Covid-19 ha generado la pérdida de empleos en lo que del 2020, de un número que rondaría los 9 millones, según un informe de la Comisión Económica para América Latina ligada a la ONU, explica el especialista en inteligencia financiera, Alberto Bazbaz Sacal.

Esta situación sostenida por tantos meses, y sin un fin claro para retornar a la cotidianeidad habitual, ha provocado también, la aparición de nuevas prácticas de consumo, y de formas de operar y realizar transacciones por parte de las compañías, que se han apoyado por las nuevas tecnologías, y han podido ordenar sus números. De esta manera, las tecnologías han posibilitado la adaptación de las empresas al nuevo contexto social, y se prevé que en los próximos meses, América Latina asista a un crecimiento aún más abrupto del papel de la tecnología digital dentro del mundo empresarial.

En este nuevo ecosistema de mercado, las industrias de la denominada Fintech pican en punta, sostiene Alberto Bazbaz Sacal, quien además ha sido docente universitario, y ha ocupado diferentes cargos en el gobierno mexicano. Ante la duda coyuntural sobre cuáles son los nichos de mercado, y si aún hay margen para la innovación y el desarrollo de nuevos productos y servicios, es ahí cuando aparece la vinculación entre servicios financieros e innovación tecnológica.

Básicamente estamos haciendo referencia a aquellas empresas que prestan servicios financieros a través de la tecnología. Ante esta lógica, la creatividad del emprendedor para identificar qué necesita el mercado, es nodal.

Entre las razones para esta tendencia en aumento de la aparición de empresas vinculadas a la tecnología, debemos mencionar el propio avance veloz de las tecnologías a nivel global, también hay que mencionar, en conjunto con los nuevos hábitos de consumo que ya venían gestándose pero que la pandemia acentuó, como así también la crisis financiera internacional del 2008, cuando el tradicional banco de inversión estadounidense Lehman Brothers quebró - recuerda Alberto Bazbaz Sacal. A partir de allí hubo una combinación entre desconfianza a la banca tradicional y demanda de servicios financieros más sencillos y eficientes.

Los servicios que más están integrados a la tecnología digital son por ejemplo, pagos y transacciones, gestión de materia prima, financiación colectiva, monederos digitales, e incluso asesoramiento online - continúa Alberto Bazbaz Sacal, especialista en inteligencia financiera y ex presidente de GALIFAT.

Es decir, todo aquello que pueden realizarse en base a webs o apps. Principalmente, estos servicios representan soluciones a comercios, grandes empresas y PYMES, a partir de generar ingresos con predominancia de software. En un porcentaje menor de uso, debemos mencionar también a las empresas Fintech ligadas a servicios de inversiones, seguros, blockchain y criptomonedas. El crecimiento de la instalación y utilización de empresas tecnológicas financieras en América Latina registra una tendencia al ascenso permanente en los últimos años. Bazbaz Sacal aporta datos de Finnovista, una consultora que se dedica a este tipo de compañías, y explica que en los países latinoamericanos habría 1.300 empresas del rubro.

Según esta misma consultora, México lidera con 441 empresas dedicadas a facilitar el acceso a servicios financieros a través de la tecnología. La más grande es Clip, una start-up proveedora de soluciones de pagos simples para comercios. Fundada en 2012 por Adolfo Babatz y Vilash Poovala, opera en conexión desde un smarthphone o tablet, y lo convierte en una terminal móvil que permite aceptar pagos con tarjeta de crédito, débito o vales. En segundo lugar se ubica Brasil, con 377 compañías de este tipo registradas. La empresa que está en auge es Nubank, fundado por el colombiano David Vélez en 2013, y considerado el banco digital más grande del mundo fuera de Asia. Tiene operaciones comerciales en México, Berlín y en Argentina.

El crecimiento de las empresas que operan a través de software es evidente. Solo en México, durante el 2020 han aumentado en un 14% su volumen, si comparamos las 441 registradas este año, respecto a las 394 empresas de 2019.

Uno de los aspectos más relevantes de las empresas Fintech, - sostiene Alberto Bazbaz Sacal - es el arco de edad en su utilización. Por la penetración de la red de Internet a América Latina, y por la imposibilidad de utilizar normalmente la banca tradicional, los usos de estos servicios van desde los 15-70 años principalmente. Las empresas ligadas a la tecnología, han irrumpido con alternativas sencillas y efectivas de utilizar. Para los expertos, la transformación del mundo financiero tradicional hacia uno digitalizado, está destacada por la rapidez y agilidad, la sencillez, la seguridad y los bajos costos.

Por lo tanto, una de las razones para que las compañías se vuelquen a ofrecer sus servicios a través de las tecnologías, es la amplitud de edad de demanda de esta forma de realizar transacciones, y por parte de las empresas, competir directamente con las entidades financieras tradicionales. Un caso emblemático, es Kantox, una empresa española fundada en 2011 que nace con el objetivo de eliminar a los bancos como intermediarios en el proceso de acceso al mercado de divisas, y poder así, ahorrar en costos y tiempo en la gestión de los clientes.

Para finalizar, Alberto Bazbaz Sacal acerca el aporte de Ivanna Zauzich, periodista y especialista en el desarrollo de estrategias digitales, que explica que podemos delimitar el campo de operaciones de las Startups Fintech, en aquellas que se desenvuelven en pagos y transacciones (plataformas para realizar consultas de saldo, pagos y transferencias a través de Internet, sin recurrir a una oficina física. PayPal es uno de los casos más representativos); gestión de finanzas personales (compañías que ofrecen a los bancos soluciones de marca genérica para sus clientes); plataformas de consultoría y comercialización para inversiones y nuevos planteamientos de financiamiento y otorgamiento de créditos (plataformas que permite la compra y venta de acciones y otros productos bursátiles. Una de las más utilizadas es Moneymeets).

Pero este universo financiero continúa en expansión, y hay otro rubro que viene experimentando la consolidación de empresas que ofrecen sus servicios de manera digital: el alimenticio y el transporte compartido. Ifood, Rappi, Didi y Uber, - concluye Bazbaz Sacal - son tendencia y ofrecen claves para prever hacia dónde continuará esta expansión.

Archivado en