El déficit energético del primer semestre superó al de todo el 2012

El déficit energético del primer semestre del 2013 superó en un 2o por ciento al registrado en todo el 2012 al alcanzar los 3.200 millones de dólares, según un informe divulgado hoy por el Banco Ciudad.
Te Podría Interesar
En junio, el desequilibrio energético fue de 1.140 millones de dólares, y en lo que va de 2013, el aumento del déficit energético explica más de la totalidad de la caída del saldo comercial agregado.
Las exportaciones de combustibles totalizaron 419 millones de dólares en junio y arrojaron una caída del 12% con respecto al mismo mes del 2012, debido a una disminución de cantidades despachadas.
En tanto, las importaciones de combustibles alcanzaron los USD 1.559 millones en el mes (7% a/a), debido a un nuevo incremento de los volúmenes importados (16% a/a), que fue compensado por una disminución de los precios (-7%).
A nivel general, pese al incremento observado en junio, el superávit comercial acumuló una caída del 26% en el primer semestre.
Contrariamente a lo que venía sucediendo en los últimos 4 meses, las exportaciones crecieron en junio a un mayor ritmo que las importaciones, dando lugar a un incremento interanual del saldo comercial.
Las ventas externas alcanzaron 7.551 millones de dólares y mostraron un crecimiento interanual (a/a) del 8%, explicado por el aumento en las cantidades exportadas (6%) y, en menor medida, por una suba de los precios (2%).
Si bien se trata de una desaceleración respecto del alza de meses previos (13% promedio en abril y mayo), el incremento de las exportaciones resultó mayor al de las importaciones, que sumaron USD 6.396 millones en el mes, registrando un incremento en términos interanuales del 5%, impulsado por las mayores cantidades
importadas (4%).
Así, el saldo comercial alcanzó USD 1.155 millones en el mes, un 27% más que en mayo de 2012, aunque ello no fue suficiente para revertir la tendencia decreciente del superávit, que en el primer semestre se redujo un 26%, consecuencia de un aumento de las importaciones que más que duplicó al de las exportaciones (11% versus 5%).
El ingreso de la nueva cosecha continúa impulsando las exportaciones, de acuerdo con el informe.
Las exportaciones de productos primarios (PP) crecieron por tercer mes consecutivo por encima del 20% interanual (20,1% a/a en junio). El incremento se dio gracias a un aumento combinado de las cantidades (7%) y los precios (12%).
Asimismo, las ventas externas de manufacturas de origen agropecuario (MOA) se incrementaron un 3% anual, debido a un aumento de las cantidades exportadas (6%) ligeramente compensado por una caída en los precios (-3%).
Como resultado, las exportaciones de PP más MOA totalizaron USD 4.844 millones, presentando un incremento del 12% anual en junio.
Si bien la liquidación de cereales y oleaginosas es superior a la registrada en los primeros siete meses del año 2012 (producto de la sequía de la campaña pasada), aún es inferior a la observada en el 2011 (-3%).
En parte, por la caída del precio del aceite de soja y girasol (-16% y -15% con respecto al primer semestre del 2011) y al desplome de las exportaciones de trigo.