Presenta:

Lionel Scaloni, el DT de la Selección argentina: Diego Borinsky revela los secretos del técnico menos pensado

El periodista y escritor Diego Borinsky, autor de "Scaloni", repasa en una entrevista exclusiva con MDZ cómo fue el proceso de escritura de la biografía del técnico campeón del mundo.

Diego Borinsky no duda al definir el ciclo de Lionel Scaloni como el más importante en la historia de la Selección Argentina.

Diego Borinsky no duda al definir el ciclo de Lionel Scaloni como el más importante en la historia de la Selección Argentina.

Santiago Aulicino/MDZ

Por más de tres décadas, Diego Borinsky ha narrado las vidas de los grandes protagonistas del fútbol argentino. Fue periodista de El Gráfico durante 26 años y es autor de biografías sobre íconos como Ángel Labruna, Marcelo Gallardo, Matías Almeyda, entre otros. Su último desafío lo llevó a contar la historia de Lionel Scaloni, el entrenador que devolvió a la Selección argentina al trono del fútbol mundial.

"A mí siempre me gusta hacer las entrevistas con el protagonista. Con Labruna no pude, claro, pero con Scaloni hablé más de cinco veces. Fueron tres años de trabajo y más de cuarenta entrevistas para cerrar el círculo", cuenta Borinsky en diálogo con MDZ.

Mirá la entrevista completa a Diego Borinsky en MDZ

Entrevista Borinsky - Completa

El proyecto comenzó tras la Copa América 2021, cuando Argentina volvió a gritar campeón después de 28 años. "Ahí me empezó a picar la idea. Después del Mundial se confirmó todo. En octubre de 2023 empecé a trabajar más intensamente y en 2024 tuve el primer encuentro mano a mano con él en el predio de la AFA", recuerda.

Las 100 historias de Scaloni

"Scaloni" no es una biografía tradicional. Está estructurada en capítulos breves y cronológicos, pero con analepsis, con testimonios de figuras clave: Pékerman, Aimar, Ayala, Samuel, el “Loco” Abreu, entre muchos otros.

En la presentación del libro, Lionel Scaloni elige presentarlo como la biografía oficial que no hablará de él, sino de todo lo que él vivió antes y después de ser campeón de América y del Mundo.

"Me gusta el formato de historias cortas, como las series que duran media hora. Scaloni es el hilo conductor, pero también se cruzan las voces de su cuerpo técnico y su entorno. Mientras leés sobre su etapa en el Deportivo La Coruña, aparece Ayala hablando del Mundial. Esa dinámica lo hace más vivo.", remarcó el biógrafo de Lionel Scaloni al responder sobre por qué elige hacer escribir biografías.

Del fracaso de Rusia al milagro de Qatar

La llegada de Scaloni a la selección

El libro repasa los orígenes de Lionel Scaloni como ayudante de Jorge Sampaoli, su paso por Sevilla y su irrupción inesperada como entrenador de la Selección argentina.

"'Chiqui' Tapia lo vio en el Mundial de Rusia 2018. Supo manejar una situación límite y eso le dio confianza. Cuando Sampaoli se va, Scaloni pide quedarse con los juveniles. La AFA no tenía plata. Gallardo estaba la suya con River, Simeone estaba la suya con el Atlético Madrid, y Pochettino tampoco podía. Tapia le dice: Escúchame, hay seis amistosos ¿Vos dirigirías estos seis? Y Scaloni le aseguró con un sí.", cuenta en MDZ, Borinsky.

Lionel Scaloni. Ecuador-Argentina.

Borinsky narra los momentos más duros del Mundial 2022, como la derrota ante Arabia Saudita: "Ese capítulo se llama 'Crónica de una derrota anunciada'. Scaloni lo había anticipado. Él decía: Ojo, podemos perder. Hay que estar preparados. Lo más impresionante fue cómo se repuso el equipo. Le pregunté cómo se para un técnico frente a sus jugadores después de un golpe así. Me dijo: A veces vos tampoco estás bien, pero tenés que mostrar firmeza. No podés dudar."

Scaloni y Messi: una conexión de confianza

La relación entre Scaloni y Messi ocupa un capítulo especial. Borinsky revivió para MDZ los comienzos de los Lionel y un dato relevante sobre el primer llamado de Scaloni como técnico del seleccionado mayor: “La primera pelota que tocó Messi en la Selección mayor se la dio Scaloni. Y el primero que corrió a defenderlo cuando lo expulsaron fue él. Años después, cuando Tapia le ofrece dirigir de forma interina, lo primero que hace es llamarlo a Messi. Le cuenta junto a Aimar y le dice: Queremos que lo sepas de nuestra boca. Esa conexión es real, para nada forzada”.

Messi y Scaloni en un abrazo eterno tras la clasificación de la Selección argentina. Foto: EFE
Messi y Scaloni en un abrazo eterno tras la clasificación de la Selección argentina. Foto: EFE

Messi y Scaloni en un abrazo eterno tras la clasificación de la Selección argentina. Foto: EFE

El hombre detrás del DT de la Selección argentina

Más allá de lo deportivo, Brorinsky muestra a un Scaloni humano, obsesivo y sensible. Habla de su rutina diaria en bicicleta, su paso por el psicólogo y su vida familiar.

"Me contó que tiene dos bicis: una de ruta y otra de montaña. Con la de montaña se concentra en el camino, pero con la de ruta se pone a pensar en todo: en el equipo, en Messi, en Di María, en a quién convocar. El psicólogo le enseñó a narrar lo que ve, a enfocarse en el presente. Es impresionante cómo funciona la cabeza de un técnico", dijo.

También aparecen momentos íntimos con sus hijos: "El más chico le dijo en una entrevista: 'Papá, ponelo a Dybala'. Fue muy tierno. Son cosas que lo muestran como persona, no solo como entrenador".

El legado del técnico menos pensado

Borinsky no duda al definir el ciclo de Scaloni como el más importante en la historia de la Selección argentina: "Ganó un Mundial y dos Copas América. Menotti y Bilardo no lograron eso. Estuvo 36 partidos invicto, récord histórico. Y, sobre todo, lo hizo jugando bien. Parece un cuento de hadas, pero es real", enfatizó el periodista que más sabe sobre la vida de Scaloni para MDZ.

Sobre el futuro del entrenador, el escritor es prudente: "No le pregunté si va a seguir, pero si fuera por Tapia, lo renueva por 15 años. Scaloni es el técnico menos pensado que nos hizo felices a todos los argentinos".