Las 5 curiosidades del Gran Premio de Las Vegas: velocidad, glamour y... ¿demasiado show?
Una carrera nocturna en pleno Strip, precios récord, temperaturas extremas y una dosis de espectáculo que no todos celebran.
Desde 2023, el Gran Premio de Las Vegas se sumó al calendario de la F1 como una cita imperdible.
ShutterstockDesde la llegada de Liberty Media, Estados Unidos ganó terreno en la Fórmula 1. De tener un solo Gran Premio, pasó a tres: Austin, Miami y Las Vegas. La “Ciudad del Pecado” regresó al calendario tras más de cuatro décadas, después de haber albergado dos ediciones en 1981 y 1982.
El nuevo circuito urbano para el Gran Premio de Las Vegas, diseñado por Carsten Tilke y Hermann Tilke, recorre las calles más emblemáticas de la ciudad, incluido el famoso Strip, y cuenta con 6,2 kilómetros y 17 curvas. Esta vez, el estacionamiento del Caesars Palace quedó atrás para dar paso a un recorrido más espectacular.
Te Podría Interesar
5 curiosidades del Gran Premio de Las Vegas
1. El Gran Premio más caro del año
El GP de Las Vegas desplazó a Mónaco como el evento más costoso del calendario. Los pases de tres días se ofrecen desde 1.900 dólares, mientras que una entrada individual para la carrera nocturna supera los 1.200.
A pesar de los precios, el circuito urbano se llenó de fanáticos. Transformar el Strip en la recta principal fue, sin dudas, una jugada maestra de los organizadores.
El Gran Premio de Las Vegas, entre el glamour y la velocidad.
2. Una carrera en sábado, no en domingo
Mientras la mayoría de las competencias de F1 se disputan los domingos, Las Vegas rompe el molde: la carrera se corre el sábado por la noche, lo que significa domingo en buena parte del mundo.
Con su regreso en 2023, el evento puso fin a una racha de 38 años sin carreras sabatinas, siendo la última el GP de Sudáfrica de 1985, ganado por Nigel Mansell.
3. Bajas temperaturas
Aunque Las Vegas es sinónimo de calor, su otoño puede ser gélido. La F1 llega allí en noviembre, con temperaturas que rondan los 10 grados. Estas condiciones extremas desafían tanto a los pilotos como a los ingenieros, que deben adaptar los neumáticos y la aerodinámica a un entorno poco común para la categoría.
4. Demasiado show para algunos
Fiel a su estilo, Las Vegas convirtió la F1 en un espectáculo global. Celebridades, luces y conciertos rodearon la competencia, aunque no todos los protagonistas lo celebraron. El campeón Max Verstappen fue tajante: “Esto es 99% show, 1% evento deportivo. No tengo interés en ser parte de esta fiesta (...). Siento que nos tratan como si fuéramos payasos”, afirmó.
Max Verstappen no es fan del Gran Premio de Las Vegas.
Sus palabras reflejan el malestar de varios pilotos que ven al GP de Las Vegas como una mezcla de glamour y distracción más que como una verdadera carrera.
5. Cuatro carreras, cuatro ganadores distintos
En sus cuatro ediciones, ningún piloto repitió victoria.
- 1981: Alan Jones (Williams) se impuso en el primer GP.
- 1982: Michele Alboreto (Tyrrell) logró su primer triunfo en la F1.
- 2023: Max Verstappen (Red Bull) se llevó la victoria en el regreso de Las Vegas.
- 2024: George Russell (Mercedes) fue el vencedor, escoltado por Hamilton y Sainz.
El argentino Franco Colapinto, con Williams, finalizó en el puesto 14 el año pasado en Las Vegas.
Un circuito con alma de espectáculo
El Circuito de Las Vegas tiene 6,201 km, 17 curvas y tres rectas —una de ellas de 1,9 km— con dos zonas de DRS. Se gira en sentido antihorario y se alcanzan velocidades similares a las de Monza, el “Templo de la Velocidad”, con picos de 340 km/h.
Datos del Gran Premio de Las Vegas, que se corre el próximo fin de semana.
El recorrido atraviesa íconos como el Caesars Palace, el Bellagio y el Venetian, combinando la adrenalina del automovilismo con el lujo característico de la ciudad que nunca duerme.




