Presenta:

El origen del fútbol: así nació hace 162 años el deporte más popular del mundo

El reglamento con las 13 normas originales del fútbol se firmaron en una taberna londinense el 26 de octubre de 1863, dándole el nombre de "fútbol asociación".

Partido de fútbol en el viejo Kennington Oval por la final de la FA Cup de 1887 entre Aston Villa y West Bromwich Albion.

Partido de fútbol en el viejo Kennington Oval por la final de la FA Cup de 1887 entre Aston Villa y West Bromwich Albion.

El 26 de octubre de 1863 nació el fútbol tal como lo conocemos hoy en día. En una reunión de once equipos ingleses en la Freemason's Tavern de Londres, Inglaterra, se firmó el reglamento que se conoció como "las 13 reglas del fútbol", dando así nacimiento a The Football Association.

Barnes, Blackheath, Charterhouse, Perceval House, Keningston School, War Office, Crystal Palace, Blackheath Propietary School, The Crusaders, Forest y No Name's Club fueron los padres del deporte que apasiona a millones de personas alrededor del mundo. De ese XI inicial, Blackheat se retiró y terminó dedicándose al fútbol, pero con otras reglas: las del Rugby College.

El fútbol de la antigüedad

Así tal cual como conocemos al fútbol, tiene fecha fundacional aquel 26 de octubre, pero en realidad no existe una fecha original. Aquel día se establecieron las reglas que hasta el día de hoy se usan masivamente a nivel mundial bajo directriz de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), pero ya existían desde la antigüedad juegos de pelota con el mismo espíritu: hacer un gol en la meta rival.

Entre muchos juegos antiguos se destaca como el más antiguo el cuju de China, aunque con pocos registros de cómo era el juego y si había una portería tal como son los arcos actuales. Luego de ese ejemplo hay otros también muy conocidos a nivel mundial, los cuales algunos se siguen practicando. El haspartum, por ejemplo, fue un juego que usaban las legiones romanas para su entrenamiento y luego dejó de practicarse.

Los más populares de los juegos antiguos de pelota son el pok-ta-pok de los pueblos mesoamericanos, que volvió a jugarse en las últimas décadas, el calcio storico que se juega cada año en Florencia para las celebraciones de San Juan Bautista y el fútbol de carnaval medieval, que se juega cada año en la localidad inglesa de Ashbourne.

Código de Cambridge: el primer antecedente del fútbol moderno

A mediados del siglo XIX intentó reglamentarse el fútbol de carnaval que tantas veces había sido prohibido por su extrema violencia y pasó de ser un juego popular a ser absorbido por las clases altas de la Inglaterra victoriana. Así nació el Código de Cambridge en 1847. En este códice se destacan distintos aspectos del juego, como el uso de las manos por cualquier jugador, la prohibición de patear la pelota en el aire, la existencia de la "distancia" y el offside, aunque bajo la misma regla del rugby que establece la línea de juego en la pelota, por lo que ningún jugador podía recibir un pase desde atrás.

Aquel reglamento contaba con 10 normas para jugar al fútbol y fue el primero en ser adoptado por varias public schools de la época:

  • Un gol se marca cuando el balón cruza entre el marco de la portería por debajo de la barra horizontal, excepto cuando es lanzado con la mano.
  • Las manos sólo pueden utilizarse para detener el balón y ponerlo en el piso listo para patear.
  • Las patadas sólo deben apuntar al balón.
  • No se permite patear un balón en el aire.
  • No se permite hacer zancadillas o patear los talones.
  • Cuando el balón sale más allá de las banderas, debe retornarlo al campo el jugador que lo pateó afuera, desde el punto exacto en que salió, en línea recta hace la mitad del campo.
  • Cuando el balón sale detrás de la línea de gol, uno de los jugadores que defiendan ese arco, lo pateará desde uno de los lados de la línea de meta.
  • Ningún jugador puede plantarse a menos de seis pasos del pateador cuando este esté poniendo el balón en juego.
  • Un jugador está fuera de juego inmediatamente si está delante del balón ;y debe regresar y situarse detrás del balón lo más pronto posible. Si el balón fue pateado por su equipo más allá de ese jugador, no pude tocar o patear el balón. Tampoco puede avanzar hasta que un rival haya pateado el balón o un compañero lo haya hecho siempre que esté en línea o más adelante de él.
  • No se permiten cargas cuando un jugador está en fuera de juego, es decir, mientras la bola esté detrás de él.

Código de Sheffield: el más popular de los reglamentos

En aquel tiempo hubo distintos reglamentos para el juego del fútbol organizado y en campos adaptados para su disciplina, siendo el de Cambridge el primero registrado, pero se sabe que cada patio tenía sus propias reglas. Así nacieron otros como el de Rugby, que a diferencia de Cambridge le permitía a los jugadores correr con la pelota en las manos, como cuenta la leyenda de William Webb Ellis, padre del rugby union. En ese contexto, cada escuela se adaptaba a las reglas del local, por lo que si los alumnos de Cambridge jugaban con sus reglas como local, al visitar otra escuela como Harrow usarían las reglas de esa escuela.

Antes esta disparidad de reglamentos, en 1857 se funda el club de fútbol más antiguo del mundo: el Sheffield Football Club. El mismo contaba con un reglamento propio y convocó a otras instituciones a disputar sus enfrentamientos bajo esta reglamentación, llegando a ser el más popular y siendo el reglamento rey hasta 1877, cuando terminó por ser superado por The Football Association, que unos años antes ya organizaba The FA Cup y así alcanzó gran popularidad por toda Inglaterra.

Este reglamento en particular se destacó por la inclusión de normas que no existían en el Código de Cambridge, siendo una suerte de corrección de aquellas reglas. La más relevante o distintiva fue la obligación de diferenciarse cada equipo con un color, afín de simplificar la jugabilidad.

Las 11 reglas completas son:

  • El saque de centro debe llevarse a cabo con el balón en el suelo.
  • Los tiros deben realizarse de una distancia de al menos veinticinco yardas.
  • Coger un balón que procede de cualquier otro jugador que no se encontrara en la zona de detrás de los banderines y no haya tocado el suelo en el trayecto autoriza al que lo consiga a realizar un tiro libre.
  • Se permiten las cargas cuando el balón está en el suelo —a excepción de en el saque de centro— desde el momento en que el jugador se dispone a patear el balón. No obstante, podrá arrepentirse siempre y cuando no lo haya tocado con el pie.
  • Está permitido empujar con las manos, pero no es legal, bajo ningún concepto, patear al adversario intencionadamente ni tirarlo al suelo con las piernas.
  • No se permite retener el balón en ningún caso, a excepción de en los tiros libres.
  • No es legal sujetar o quitarse de en medio a otros jugadores.
  • No es legal levantar el balón del suelo, a no ser que esta acción se realice en la zona de detrás de los banderines.
  • Se puede empujar o chutar el balón.
  • Para conseguir un gol, el balón debe golpearse desde algún lugar que no sea la parte que está más allá de la línea que trazan los banderines y este golpeo no puede ser de tiro libre.
  • Un balón que se encuentre más allá de los banderines está «muerto». Consecuentemente, el equipo que lo haya llevado hasta allí ha de colocarlo en el centro de esa zona y lanzarlo a otro sitio que se encuentre a al menos cinco yardas de ella.
  • Cada jugador deberá acudir al partido equipado con una franela roja y otra de color azul oscuro, de modo que cada equipo pueda vestirse con un color diferente.

The Footbal Association: las reglas "definitivas" del fútbol moderno

Luego de jugarse varios torneos bajo las reglas de Sheffield, la reunión de los once equipos en Freemason's Tavern cambió el fútbol para siempre, con el establecimiento de 13 reglas que, con el tiempo, llegaron a ser las 17 actuales, pero con la misma base que las sancionadas aquel 26 de octubre de 1863.

Entre lo más raro de aquel reglamento de The Football Association es la prohibición del uso de las manos para golpear la pelota, la instauración del tiro libre, la prohibición de conducir el balón y la prohibición de "llevar clavos salientes, placas de hierro o tacos puntiagudos en las suelas de sus botas".

Las 13 reglas originales del fútbol firmadas aquel día fueron:

  • Las medidas del terreno de juego no deben sobrepasar los 180 metros de largo ni exceder los 91 metros de ancho y sus límites deben estar marcados con banderas. Las porterías deben ser definidas con la colocación de dos postes verticales, separados por siete metros, sin que haya ninguna cinta o barra entre ellos.
  • Un sorteo decidirá la portería de cada contrincante. El partido comenzará con un saque desde el centro del campo por parte del equipo que haya perdido el sorteo. Los jugadores del otro equipo no podrán acercarse a menos de nueve metros del balón hasta que se saque.
  • Después de que se consiga un gol, el equipo que lo haya encajado recuperará la posesión del balón y habrá un cambio de porterías.
  • Un gol será concedido cuando el balón pase entre los postes o sobre el espacio entre los postes (sea a la altura que sea), sin haber sido transportado con el brazo o con la mano.
  • Cuando el balón salga fuera del campo, el primer jugador que lo toque deberá sacar enviando el balón por el lugar donde salió. El balón no estará en juego hasta que no toque el suelo.
  • Cuando un jugador haya rematado la pelota, cualquiera del mismo equipo que esté más adelantado en relación de la línea del tiro estará en fuera de juego. Este jugador, de ninguna manera podrá tocar el balón o impedir que lo haga otro jugador hasta que el balón haya sido puesto en juego de nuevo.
  • Si el balón sale por la línea de fondo, el primer equipo que la recupere tendrá derecho a un golpe franco desde el punto en que salió el cuero.
  • Si un jugador sufre una carga, tendrá derecho a un golpe franco con la condición de que previamente lo reclame haciendo una marca con el tacón del pie. Para efectuar el saque podrá retroceder cuanto quiera y ningún jugador del equipo adversario podrá avanzar hacia él hasta que haya golpeado.
  • Ningún jugador puede conducir el balón.
  • Ni zancadillas ni patadas serán permitidas, y ningún jugador podrá utilizar las manos para agarrar o empujar a un rival.
  • Los jugadores no podrán sacar o pasar la pelota con las manos.
  • Ningún jugador podrá coger el balón del suelo con las manos, sea bajo el pretexto que sea, mientras esté en juego.
  • A ningún jugador se le permitirá llevar clavos salientes, placas de hierro o tacos puntiagudos en las suelas de sus botas.

Estas reglas, aunque primitivas, fueron las primeras de lo que hoy se conoce como fútbol y las madres del "deporte rey". Años más tarde se incluyeron actualizaciones como la participación de árbitros en los cotejos, la modificación de la ley del offside, las líneas internas y muchos cambios más que dieron forma al juego que apasiona a multitudes.