De Japón a Mendoza: cómo un club transforma el fútbol con camaradería y respeto

En un contexto donde la violencia en el fútbol formativo preocupa a instituciones y familias, el Club Atlético Argentino implementa un innovador sistema de convivencia que ya comienza a replicarse en otros clubes de Mendoza. Su presidente, Ricardo Godoy, dio detalles en MDZ Radio 105.5 FM de este modelo que importó tras una reveladora experiencia en Japón.
Te Podría Interesar
En la tierra del sol naciente, Godoy descubrió cómo la cultura del orden y el respeto transforma no sólo los espacios deportivos, sino también la formación de los jóvenes.
De Oita a Mendoza: una lección que cruzó continentes
Durante su trabajo en 2018 con el club japonés Oita Trinita de la J-League, Godoy vivió un choque cultural que marcaría su visión del deporte. "Las únicas oficinas sucias en el estadio mundialista eran las nuestras... los japoneses me hicieron ver que la limpieza y el orden son responsabilidad de todos", confesó el dirigente.
Esta filosofía, arraigada desde la educación primaria en Japón donde "los niños limpian sus aulas junto a los docentes, no hay celadores", contrastaba con la realidad que encontró al asumir en Argentino: "El gimnasio estaba destruido, la ropa tirada... Era claro que faltaba sentido de pertenencia".
Los resultados tangibles de este método
La implementación no fue sencilla. Los primeros resistentes fueron los jugadores de inferiores, pero hoy el cambio es visible:
1. Autogestión: Tras cada entrenamiento, jugadores y cuerpo técnico dejan las instalaciones impecables.
2. Roles rotativos: Se asignan tareas semanales (limpieza de vestuarios, orden de implementos).
3. Familias involucradas: "Los padres no sólo lo aceptaron, sino que se sumaron al cuidado", destacó Godoy.
El modelo ya traspasó las paredes de Argentino. Clubes como Maipú, Algarrobal y Guaymallén adoptaron normas similares tras gestiones de la Liga Mendocina. "Nos envían fotos de sus vestuarios ordenados... eso demuestra que el cambio es posible", celebró el presidente.
El "tercer tiempo": antídoto a la violencia
Para combatir la agresividad en las canchas, Argentino incorporó otra práctica disruptiva: el tercer tiempo. "Queremos que los rivales compartan una merienda tras el partido... que entiendan que lo deportivo queda en la cancha", explicó Godoy, quien recordó cómo esta tradición fomentaba camaradería en su época como jugador.