Presenta:

Cómo se jugaría el Mundial 2030 con 64 equipos y ¿habrá más partidos en Argentina?

Conmebol propuso un Mundial 2030 con 64 selecciones: más grupos, sin mejores terceros y la chance de que Argentina albergue partidos de fase de grupos.
Alejandro Domínguez anunció que la Confederación Sudamericana propondrá ante FIFA la ampliación de cupos de cara al Mundial Centenario que se jugará en Argentina, Uruguay, Paraguay, España, Portugal y Marruecos. Foto: Archivo
Alejandro Domínguez anunció que la Confederación Sudamericana propondrá ante FIFA la ampliación de cupos de cara al Mundial Centenario que se jugará en Argentina, Uruguay, Paraguay, España, Portugal y Marruecos. Foto: Archivo

En el 80° Congreso de la Conmebol, Alejandro Domínguez anunció que el ente sudamericano presentó un pedido formal a la FIFA para que el Mundial 2030, que conmemorará el centenario del torneo, se dispute de manera excepcional con 64 selecciones. El objetivo es ampliar la fiesta mundialista a más países y permitir que Argentina, Uruguay y Paraguay alojen al menos un grupo completo cada uno. “Aunque se juegue en todas partes, ¡es nuestra fiesta!”, expresó el presidente de Conmebol.

En consecuencia, esa reciente solicitud de la Conmebol a FIFA para que el Mundial 2030 se dispute con 64 selecciones ha generado expectativas sobre cómo podría estructurarse el torneo y qué implicancias tendría para las sedes sudamericanas.

El posible formato del Mundial 2030 con 64 equipos

Si la FIFA aprueba la ampliación a 64 equipos, el formato del torneo podría asemejarse al planificado para el Mundial 2026, que en el último Consejo de la FIFA aprobó que tendrá a 48 equipos divididos en doce grupos de cuatro. Los dos primeros de cada grupo junto con los ocho mejores terceros se clasificarán para los dieciseisavos de final.

Si nos valemos por ese esquema, en 2030 -con 64 equipos- es probable que se conformen 16 grupos de 4 equipos cada uno, avanzando a dieciseisavos de final los dos primeros de cada grupo. Esto implicaría que el campeón dispute un total de 8 partidos, manteniendo la cantidad de encuentros respecto al formato de 48 equipos, pero eliminando la clasificación de los mejores terceros.

Si se mantiene el formato, los finalistas deberían jugar ocho partidos -al igual que en el Mundial 2026- para alzar la Copa del Mundo. Foto: archivo. 

El impacto en las sedes sudamericanas

Originalmente, Argentina, Uruguay y Paraguay fueron designados para albergar los partidos inaugurales del Mundial 2030, en reconocimiento al centenario del primer torneo celebrado en Uruguay en 1930. No obstante, con la posible ampliación a 64 equipos, la necesidad de más sedes podría otorgar a estos países la oportunidad de albergar grupos completos, aumentando así el número de partidos en territorio sudamericano. Alejandro Domínguez, presidente de la Conmebol, expresó: "De esta manera, Argentina, Uruguay y Paraguay podrían albergar, al menos, un grupo completo cada país".

Claudio Tapia y Gianni Infantino, dos protagonistas clave en esta historia de definir el formato del Mundial 2030. Foto: archivo. 

La propuesta de la Conmebol busca que la celebración del centenario sea única e inclusiva. Domínguez enfatizó: "Estamos convencidos que la celebración del centenario será algo único, porque solo una vez se cumplen 100 años. Y por eso estamos proponiendo por única vez, llevar a cabo este aniversario con 64 equipos, en tres continentes simultáneos". 

Sin embargo, esta iniciativa ha generado opiniones divididas. Aleksander Ceferin, presidente de la UEFA, calificó la idea como "una mala idea", aunque reconoció que la decisión final recae en Gianni Infantino, presidente de la FIFA.  

La ampliación del número de selecciones en el Mundial 2030 podría transformar significativamente la estructura del torneo y la distribución de sedes. Para Argentina, Uruguay y Paraguay, esto representaría una oportunidad histórica de albergar más partidos y tener una participación más activa en la organización del centenario del evento más importante del fútbol mundial.