Presenta:

¿Imprimido o impreso? La RAE despeja una duda que muchos arrastran desde la escuela

La RAE y la Fundéu coinciden en que “imprimido” e “impreso” son formas correctas, explican cuándo usarlas y aprovechan para aclarar otros errores frecuentes.

Biblioteca de la Real Academia Española (RAE).

Biblioteca de la Real Academia Española (RAE).


Pocas dudas generan tanta inseguridad como la del participio de imprimir. En la oficina, escuela, en un chat o al hablar en voz alta aparece siempre la misma pregunta silenciosa: ¿está bien decir “he imprimido” o solo vale “he impreso”? Durante años muchos creyeron que una de las dos formas era un horror gramatical, pero la RAE tiene la respuesta.

La Real Academia Española y la Fundéu llevan tiempo repitiendo el mismo mensaje: las dos variantes, imprimido e impreso, son correctas. El verbo imprimir pertenece a un grupo muy pequeño de verbos que conservan dos participios en uso actual: uno regular y otro irregular. En esa lista también aparecen freír (freído/frito) y proveer (proveído/provisto). Ambos modelos pueden emplearse tanto en tiempos compuestos como en construcciones pasivas. Se puede decir “hemos imprimido veinte ejemplares” o “hemos impreso veinte ejemplares” sin miedo al reto del profesor de lengua. Lo mismo ocurre con “han freído las papas” y “han frito las papas”.

La historia también avala este doblete. La forma impreso está documentada desde la Edad Media, mientras que imprimido aparece en textos cultos a partir del siglo XV. No es un invento moderno ni una licencia informal. Lo que sí sucede hoy es que impreso suena más familiar, sobre todo en buena parte de Hispanoamérica, y por eso muchos hablantes creen que imprimido es un patinazo, cuando en realidad no lo es.

El juez Lijo le ordenó a la RAE suprimir uno de los significados de la palabra "judío". Foto: Real Academia Española
El juez Lijo le ordenó a la RAE suprimir uno de los significados de la palabra
El juez Lijo le ordenó a la RAE suprimir uno de los significados de la palabra "judío". Foto: Real Academia Española

Dónde no hay doble participio, por más que lo parezca

El caso de imprimir es excepcional y, justamente por eso, la RAE aclara que no puede extenderse como regla general. Hay muchos adjetivos terminados en -to que vienen de antiguos participios latinos, pero que hoy ya no funcionan como formas verbales. Es lo que pasa con palabras como correcto, abstracto, confuso, tinto o contracto.

Por eso suenan tan forzadas frases del tipo “he contracto matrimonio” o “los exámenes son correctos por el profesor”. En estos contextos la única opción válida es usar los participios actuales: “he contraído matrimonio” y “los exámenes son corregidos por el profesor”. En estos verbos no existe una doble terminación en uso, aunque el parecido con impreso pueda engañar.

Cuando la duda no es el participio sino la tilde: el caso de “bidé”

La RAE también aprovecha las consultas de la gente para aclarar otros tropiezos cotidianos. Uno de ellos tiene que ver con una palabra muy presente en los hogares, pero mal escrita en muchos mensajes y carteles: bidé. El diccionario define este aparato sanitario como un recipiente bajo y ovalado para la higiene íntima y señala que procede del francés bidet.

En español, sin embargo, la forma adaptada lleva tilde en la e: se escribe bidé y su plural es bidés. El término bidet, sin acento y tal como aparece en francés, se considera un galicismo no adaptado, aceptable en ese idioma pero no en castellano estándar. La propia RAE lo ha reiterado en redes sociales y en su Diccionario panhispánico de dudas, donde incluye ejemplos literarios con el plural bien formado.

Al final, detrás de cada consulta hay una idea sencilla: el español admite algunas excepciones, como imprimido/impreso, pero no todo vale. Conocer esos matices ayuda a escribir con más seguridad y a entender que muchas “correcciones” que circulan de boca en boca no siempre coinciden con lo que realmente sostiene la norma.