Black Friday en Argentina: cuándo es y qué marcas estarán disponibles
El Black Friday 2025 se realizará del 28 de noviembre al 1 de diciembre, con descuentos fuertes en tecnología, indumentaria, turismo y más, tanto online como en tiendas físicas.
El Black Friday 2025 será del 28 de noviembre al 1° de diciembre, con fuertes descuentos en tecnología, indumentaria y turismo en Argentina.
SHUTTERSTOCKEl Black Friday 2025 ya tiene fecha en el calendario: será del viernes 28 de noviembre al lunes 1° de diciembre en Argentina. Durante esos cuatro días, marcas de distintos rubros lanzarán descuentos fuertes para adelantar las compras de Navidad, aprovechar el aguinaldo y recuperar a quienes se quedaron con ganas después del último CyberMonday.
El evento se concentrará en las plataformas online de un centenar de marcas, aunque muchas también llevarán sus promociones a locales físicos, y tendrá como protagonistas a la tecnología, la ropa, el calzado y los electrodomésticos. La recomendación es llegar con una lista armada y comparar precios: en pocos días se concentran gran parte de las oportunidades reales.
Te Podría Interesar
Qué marcas participan del Black Friday 2025 en Argentina
En Argentina, el Black Friday 2025 tendrá como protagonistas a grandes marcas internacionales y locales de distintos rubros. Entre las firmas que ya confirmaron su participación se encuentran:
- Nike
- Puma
- JetSmart
- Carrefour
- Plataforma 10
- Samsung
- Puppis
- Universal Assistance
- Whirlpool
- Tiendamia
- Zebra
- Latam
- Lenovo
- NH Hotels
- Almundo
Cada marca definirá sus propios descuentos, combos y beneficios extra, por lo que vale la pena seguir de cerca sus canales oficiales.
Marcas internacionales y locales se suman al Black Friday 2025 con ofertas especiales en sus tiendas online y físicas.
El origen del Black Friday y por qué se llama así
Cada año, el Black Friday se repite como un evento global de ventas que reúne ofertas y descuentos de múltiples marcas. Muchos consumidores lo usan para hacer las compras de Navidad con un mes de anticipación: el día fuerte de promociones se ubica exactamente a un mes de las Fiestas, y comprar por internet permite evitar las multitudes de los centros comerciales y resolver de una vez ese pendiente.
En español, la expresión Black Friday se traduce como “viernes negro” y eso generó siempre dudas sobre el origen del nombre. Una de las explicaciones más difundidas indica que nació en Filadelfia, Estados Unidos, donde la policía empezó a hablar de “viernes negro” para describir el caos de tránsito y de gente que colapsaba las calles el día posterior a Acción de Gracias. Era feriado, pero los negocios aprovechaban la cantidad de personas en las calles para abrir y liquidar stock a precios más bajos.
A lo largo del tiempo circularon otras versiones. Una de las primeras, hoy descartada, vinculaba el Black Friday con supuestas rebajas en el “precio” de los esclavos ese día, pero no hay documentos que respalden esa historia.
Otra explicación remite al 24 de septiembre de 1869, cuando los agentes de bolsa Jay Gould y Jim Fisk intentaron acaparar el mercado del oro aliándose con el político Boss Tweed. La maniobra fracasó, el precio del oro se derrumbó en minutos y muchos inversores quedaron arruinados; esa jornada pasó a la historia como un “Viernes Negro”.
Una versión más reciente y popular, citada por Nat Geo, ubica el uso de la expresión Black Friday casi un siglo después, también en Filadelfia, en una jornada posterior a Acción de Gracias, a mediados de la década de 1950. El sábado siguiente se iba a disputar un partido de fútbol americano entre el ejército y la marina, y el viernes la ciudad colapsó por la avalancha de personas que llegaron para hacer sus compras de Navidad y asistir al encuentro del día siguiente.
Con el tiempo, todas estas historias se mezclaron y el término Black Friday terminó asociado de manera definitiva a los grandes días de descuentos que hoy marcan el comienzo de la temporada de compras navideñas en buena parte del mundo.


