Presenta:

Vigencia del psicoanálisis en la eterna época del malestar

Aunque cambian los síntomas y el lenguaje, el psicoanálisis sigue ofreciendo respuestas frente al malestar contemporáneo. Freud y Jaques Lacan hablan claro.

Cada 16 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Tolerancia Foto: Pexels
Cada 16 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Tolerancia Foto: Pexels

Cuando Sigmund Freud escribió su ensayo “El malestar en la cultura” un argumento había quedado claro: no nos sentimos cómodos en la civilización del presente, es un argumento de la humanidad que señala su incomodidad. Freud aísla un malestar que no promete ningún remedio ninguna calidad de vida, más bien un malestar un modo de hacer algo con él.

El modo actual del malestar puedo ubicarlo en tres aspectos:

  • Estudios multiculturales
  • Tolerancia vs Intolerancia
  • Dilemas éticos

En relación a los estudios multiculturales observamos la tiranía por la cual el sujeto se halla sometido en la psicopatología de la vida cotidiana: los síntomas sociales se han ampliado a partir de la pandemia del COVID y la depresión o la soledad resultan los temas de la época. Existe una realidad socioeconómica que aplasta las fantasías y no permite crear sobre las dificultades planteadas.

FREUD
Sigmund Freud creía que el psicoanálisis es sólo la punta del iceberg.

Sigmund Freud creía que el psicoanálisis es sólo la punta del iceberg.

En cuanto a la tolerancia versus la intolerancia, los cambios políticos generalizados en todo el mundo han determinado nuevas zonas territoriales donde las corrientes migratorias se encuentran a la orden del día. Lo que ocurre actualmente en Estados Unidos que se dirige a un nuevo rostro de la raza, denuncia el peligro de la segregación. Pero va más allá de eso.

Comienza a verificarse una fragmentación que se observa en la definición de lo público, especialmente en el campo de la salud. Un texto del filósofo americano Walzer, “Tratado sobre la tolerancia”, interroga qué sostiene la tolerancia, y la respuesta es que la tolerancia sostiene la vida misma, porque las persecuciones conducen a la mortificación. La tolerancia hace posible la diferencia, y la diferencia hace necesaria la tolerancia.

Por ello una mirada actual no pretende ser una cosmovisión, ni una verdad periodística ni tampoco destilar pesimismo puro. Ni ataque ni defensa. No estoy entre los alarmados y angustiados. Una mirada construida posiblemente, desde un imaginario social, para establecer un paso simbólico.

Lacan
Jacques Lacan

Jacques Lacan

Otro interrogante que formula Jacques Lacan como clave de la posición ética en el contexto analítico, que franquea la moral de los poderes y el servicio de los bienes es: “¿Has actuado de acuerdo al deseo que te habita?”, pregunta que señala al sujeto culpable por haber cedido su deseo en nombre de esos bienes que imaginariamente pueden llegar a completarlo.

El psicoanálisis resitúa esta vía en cada análisis que lleva a cabo y opera contra la falta-en ser

Es una orientación que permite que un sujeto cambie de posición en relación a aquello que le preocupa, que insiste, esos circuitos repetidos que lo ubican siempre en una incomodidad.

Freud le escribió en una ocasión a un colega: “Siempre me impresionaron las bajezas de los hombres, incluyendo la de los analistas, pero ¿por qué los hombres y las mujeres analizados deberían ser mejores?.. Pienso que es pedirle demasiado al psicoanálisis pretender que realice los más altos ideales de cada uno”.

MOTTA
“Lacan redivivus” (2025 Editorial Paidós). Archivos y testimonios inéditos

“Lacan redivivus” (2025 Editorial Paidós). Archivos y testimonios inéditos

No se deben ofrecer las herramientas del psicoanálisis para todos

Sino una posible instalación en nombre de un psicoanálisis etificante. El porvenir del psicoanálisis es ponerse a prueba con los retos de la época.

En Francia, para el cuadragésimo aniversario de la muerte de Jacques Lacan, se publicó un número especial, cuya traducción por el psicoanalista argentino Gerardo Arenas y editado por Paidós acaba de aparecer. Se trata de “Lacan redivivus” (2025 Editorial Paidós). Archivos y testimonios inéditos recogidos en esta publicación dan cuenta de una persona que ha actuado con el deseo que lo habitó y su consecuencia es la obra que nos inspira para quienes apostamos a la dirección de un tratamiento posible en esta inquietud generalizada que día a día transitamos.

* Carlos Gustavo Motta es psicoanalista y cineasta. Conduce todos los martes a las 20:00, el programa MEGAPSINEPOLIS que pueden escuchar en Radio Amadeus, FM 91.1