Vacunación contra el virus sincicial respiratorio: se extiende el plazo hasta el 31 de octubre
El Ministerio de Salud extendió la vacunación contra el virus sincicial respiratorio para embarazadas hasta el 31 de octubre. Es gratuita y protege al bebé.

La vacunación contra el Virus Sincicial Respiratorio está indicada para aplicarse entre las semanas 32 y 36.6 de gestación.
Archivo MDZEl Ministerio de Salud de la Nación anunció la extensión de la campaña de vacunación contra el virus sincicial respiratorio (VSR) para embarazadas entre las semanas 32 y 36.6 de gestación. La vacuna, que es gratuita y no necesita prescripción médica, se aplica en hospitales y centros de salud de todo el país.
“Si bien el VSR tiene un comportamiento estacional, con mayor circulación en las temporadas de otoño e invierno, la estacionalidad no es igual en todas las regiones del país y su presencia puede extenderse a lo largo del año, lo que refuerza la importancia de mantener una estrategia de prevención”, explicó la Dra. Vanesa Castellano, médica pediatra y directora médica del Departamento Científico de la Fundación Vacunar y staff de epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.
Te Podría Interesar
La vacuna materna contra el VSR es de subunidades proteicas recombinantes. Permite que la madre genere anticuerpos y los transmita al bebé a través de la placenta, brindando protección desde el nacimiento y hasta los seis meses de vida. Aprobada por la ANMAT en septiembre de 2023 e incorporada al Calendario Nacional en diciembre del mismo año, esta vacuna se alinea con las aprobaciones de las autoridades sanitarias de Europa (EMA) y de los Estados Unidos (FDA), lo que refuerza su seguridad y eficacia.
Qué es el virus sincicial respiratorio
El virus sincicial respiratorio es la principal causa de Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB), como la bronquiolitis y la neumonía, en menores de un año. Los bebés de hasta seis meses son los más vulnerables a desarrollar cuadros graves, motivo por el cual la inmunización durante el embarazo resulta clave.
El VSR se transmite a través de las secreciones respiratorias (gotitas), que las personas infectadas diseminan cuando tosen o estornudan, y por contacto directo con superficies contaminadas. En adultos sanos y niños mayores causa síntomas similares a un resfriado, pero en bebés o personas de riesgo puede derivar en infecciones pulmonares graves, con síntomas como fiebre, tos intensa, sibilancia, dificultad para respirar, entre otros.
A nivel global, el VSR causa un tercio de las muertes en el primer año de vida y la mayoría ocurren en países de bajos o medianos ingresos. En la Argentina, el VSR es la primera causa de hospitalización en los lactantes, lo que representa aproximadamente el 10% del total de hospitalizaciones al año reportadas en este grupo etario.
Vacunación contra el virus sincicial respiratorio
La vacuna contra el VSR forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, por lo que su aplicación es gratuita y obligatoria. Está disponible en hospitales y centros de salud de todo el país y no requiere orden médica.
En 2024, Argentina llevó adelante su primera campaña de vacunación materna contra el VSR, con 147.408 dosis aplicadas, lo que equivale al 65,33% de la población embarazada elegible. Durante los primeros seis meses de la campaña, un estudio de efectividad arrojó que todas las muertes asociadas al VSR fueron registradas en lactantes nacidos de madres que no recibieron la vacuna durante el embarazo.
“Extender la campaña de vacunación significa dar más oportunidades a las futuras mamás de acceder a esta herramienta que demostró una alta efectividad para prevenir cuadros graves de bronquiolitis, una medida clave de salud pública que puede salvar la vida de sus bebés”, explicó la Dra. Castellano.
De acuerdo con datos nacionales, la estrategia de vacunación mostró una efectividad promedio del 76,9% para prevenir cuadros severos que requirieron hospitalización en lactantes de hasta seis meses. El estudio BERNI, realizado en Argentina, confirmó además una efectividad del 78,6% en los primeros tres meses y del 71,3% hasta los seis meses de vida en la prevención de infecciones respiratorias agudas bajas asociadas al VSR.
Disminución de casos de bronquiolitis en 2025
Según la Dra. Castellano, en lo que va de 2025 se detectó una disminución significativa de casos de bronquiolitis en menores de seis meses, lo que se puede atribuir al avance de la vacunación materna. “Ahora podemos decir que la bronquiolitis por VSR se puede prevenir”, destacó la especialista, quien subrayó la necesidad de seguir educando sobre el impacto del virus y la importancia de la inmunización.
La implementación de la vacunación materna contra el virus sincicial respiratorio en Argentina marcó un precedente pionero a nivel mundial, al demostrar que esta estrategia reduce de manera significativa las hospitalizaciones y cuadros graves en los primeros meses de vida.
La experiencia nacional se suma a la evidencia global que posiciona al VSR como una de las principales causas de mortalidad infantil, especialmente en países de bajos y medianos ingresos.