Un nuevo trastorno que afecta el aprendizaje
Una condición que puede afectar el aprendizaje de nuestros niños y suele ser confundida con el déficit de atención.

Me encontré con este concepto por primera vez cuando, investigando a jóvenes en la escuela secundaria.
Freepik.Las neurociencias están aportando nueva información sobre cómo funciona el cerebro y permiten llegar a diagnósticos más precisos. Tal es el caso del Síndrome de Desconexión Cognitiva (SDC) -o Tiempo Cognitivo Lento, como se lo llamaba anteriormente-, una condición que afecta el aprendizaje y la socialización de niños y adolescentes.
Aún no está reconocida en el DSM-V, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría.
Te Podría Interesar
Qué es el “tiempo cognitivo lento” (TCL)
Uno de los mayores investigadores de este tema es el doctor Stephen Becker, Co-director del Centro para el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en la división de Medicina del comportamiento y psicología clínica en el Hospital Médico Infantil de Cincinnati.
El especialista afirma que “cada vez es más evidente que hay número de niños con un patrón único de dificultades atencionales que presentan síntomas similares pero realmente distintos a los del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Este conjunto de síntomas atencionales se denomina ‘Síndrome de Desconexión Cognitiva’. Algunos de sus síntomas característicos son el excesivo soñar despierto, la confusión, la niebla mental, y la lentitud en el comportamiento o pensamiento”, dice Becker, quien también es director del Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cincinnati y viene estudiando este tema desde hace más de dos décadas.
Un trastorno que condiciona
“Me encontré con este concepto por primera vez cuando, investigando a jóvenes en la escuela secundaria, observé la co-existencia de síntomas compatibles con TDAH y otros trastornos internalizantes (angustia, tristeza excesiva, miedo, quejas físicas que afectan la calidad de vida)”, dice Becker. Desde entonces trabaja en una línea de investigación que examina si el Síndrome de Desconexión Cognitiva es una condición distinta a otras de la salud mental. Gran parte de su investigación se centra en cómo el SDC impacta en el aprendizaje y las relaciones sociales de los niños y jóvenes.
Becker es pionero en caracterizar y diferenciar el SDC del TDAH, ya que sus estudios establecieron que el primero no es una subcategoría del TDAH, sino un fenómeno con síntomas propios. También logró demostrar que aquellas personas con SDC se han visto beneficiados al realizar un tipo de tratamiento específico.
Diferencias entre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y el Síndrome de Desconexión Cognitiva. Stephen Becker subraya la importancia de mejorar las herramientas diagnósticas que permitan identificar precisamente el SDC, diferenciado del TDAH, aunque muchas veces se den los dos juntos. Desde el Centro para el TDAH, Becker y su equipo, vienen desarrollando tests y cuestionarios a padres y niños para llegar a diagnósticos y tratamientos específicos.
Entre las mayores diferencias que han notado entre el TDAH y el síndrome de desconexión cognitiva se encuentran:
- Falta de foco: mientras que las personas que sufren TDAH tienen una dificultad para sostener la atención en sus tareas y usar las habilidades de las funciones ejecutivas como la planificación y la memoria de trabajo, quienes tienen SDC pueden tener dificultad para enfocar la atención desde el inicio, porque se pierden en sus propios pensamientos o sienten una confusión mental.
- Incapacidad para completar tareas: a quienes tienen TDAH les cuesta terminar las tareas porque se distraen fácilmente con factores externos, o se olvidan. El SDC, en cambio, puede hacer que completar las tareas diarias lleve más tiempo debido a un procesamiento más lento de la información a las distracciones internas.
- Condiciones asociadas: se ha observado que quienes tienen TDAH tienen más posibilidades de sufrir ansiedad, depresión, desregulación emocional. Mientras que quienes sufren SDC tienen chances de presentar depresión y ansiedad, pero también déficits en las habilidades sociales, y dificultad para mantenerse despierto y alerta durante el día
¿Qué tipo de tratamientos funcionan mejor para las personas con el Síndrome de Desconexión Cognitiva?
Becker remarca que el SDC todavía es desconocido tanto para las familias como para los docentes y terapeutas. En su Centro para el TDAH ofrece un programa especial, con evaluaciones que permiten diagnosticar e intervenir tempranamente.
En cuanto a tratamientos se refiere, los estudios demuestran que la medicación estimulante que se utiliza para tratar el TDAH podría no beneficiar de igual manera a quienes tienen SDC. Estos últimos podrían ser tratados con otro tipo de drogas, aunque esta línea requiere de más investigación.
Becker y su equipo han colaborado en el diseño, evaluación y promoción de varios programas basados en evidencia para niños y adolescentes. Becker remarca que, si bien el SDC es distinto del TDAH, algunas de las intervenciones diseñadas para este último también podrían ayudar a tratar el primero, como por ejemplo el entrenamiento conductual a padres y educadores, que consiste en orientarlos para dar consignas cortas, usar apoyos gráficos que ordenen y simplifiquen las rutinas.
El PhD. Stephen Becker será uno de los tantos renombrados expositores del Congreso Internacional de Neurociencias organizado por Wumbox. Te invitamos a conocer más sobre el Congreso haciendo click aqui.