Presenta:

El cerebro matemático o nuestra capacidad para aprender matemáticas

Aprender matemáticas es muy importante para el desarrollo del cerebro, y también compleja que exige a los niños el desarrollo de funciones cognitivas.

Una de estas evidencias es que la evaluación temprana es de suma importancia ya que permite detectar dificultades en el sentido numérico.

Una de estas evidencias es que la evaluación temprana es de suma importancia ya que permite detectar dificultades en el sentido numérico.

ALF PONCE MERCADO / MDZ

El ser humano viene al mundo con una capacidad innata para conocer lo numérico, incluso antes de recibir una enseñanza explícita. Las neurociencias ha avanzado mucho en el estudio de cómo nuestro cerebro procesa la información de matemáticas, lo cual nos invita a repensar nuevas y eficientes intervenciones.

Wumbox organiza una clase magistral con el Ph.D Daniel Ansari para conocer más sobre el desarrollo de las habilidades matemáticas y su relación con otras funciones cognitivas.

Habilidades interconectadas que se desarrollan en la infancia

Daniel Ansari es un neurocientífico, psicólogo y profesor que se especializa en el desarrollo cognitivo y neuronal infantil, con énfasis en la comprensión y las habilidades numéricas y matemáticas. Dirige el Numerical Cognition Laboratory, de la Western University en Ontario, Canadá, desde donde viene llevando adelante importantes investigaciones sobre el desarrollo de las habilidades matemáticas, en interacción con procesos más amplios como las funciones ejecutivas.

MOTTA1

En un artículo publicado en 2018 en la revista Developmental Cognitive Neuroscience, Ansari señala que en las últimas décadas el pensamiento matemático ha sido tomado como caso de estudio para investigar el desarrollo cognitivo. “Una comprensión mejor del pensamiento matemático tiene el potencial de ayudarnos a comprender cómo los humanos aprendemos lo simbólico, así como también indicarnos formas de optimizarlo a través de la educación”, dice.

Los estudios, que combinan disciplinas como psicología cognitiva, educación y neurociencias, permiten observar que hay una red establecida entre distintas zonas del cerebro que son fundamentales para el pensamiento matemático en adultos educados. “Algunas partes de estas redes, incluyendo las regiones intraparietales, parecen estar especializadas para el pensamiento numérico y matemático”, sostiene. Por ejemplo, dichas áreas del cerebro que están involucradas en la cognición numérica también se superponen con las áreas responsables de las funciones ejecutivas. Es decir, que el aprendizaje numérico necesita de las funciones ejecutivas: Ansari descubrió que los niños que tienen mejor rendimiento en tareas matemáticas también muestran un destacable desarrollo en las funciones ejecutivas, como un mejor control atencional, mejor memoria de trabajo y más capacidad para inhibir respuestas impulsivas.

Además, Ansari afirma que las habilidades que dependen de estas redes, como las funciones ejecutivas y el razonamiento matemático que permite procesar la información referida a cantidades, números y operaciones matemáticas, se desarrollan desde la infancia, incluso antes de aprender símbolos numéricos. Sus investigaciones muestran que:

  • Con pocos meses de vida, los humanos tenemos un “sistema del sentido numérico aproximado” que nos permite distinguir cantidades grandes y pequeñas.
  • Desde niños tenemos la capacidad de subitizar, es decir, podemos reconocer con precisión pequeñas cantidades (de 1 a 4 objetos).
  • La transición a símbolos numéricos depende de la maduración cerebral y de la exposición educativa. Esta transición es de suma importancia para el desarrollo cognitivo.
  • El cerebro se reorganiza a partir del aprendizaje de los símbolos numéricos, integrando el conocimiento no simbólico previo.
  • Las diferencias individuales en el desarrollo temprano de las habilidades matemáticas pueden predecir el rendimiento matemático posterior.
  • Las alteraciones en las funciones y estructuras cerebrales pueden estar relacionadas con problemas específicos de aprendizaje como la discalculia.
MOTTA2

¿Cómo se traduce esto en la educación?

Las investigaciones de Daniel Ansari invitan a repensar la manera en que se enseñan las matemáticas en las aulas y cómo se abordan los problemas de aprendizaje. Es necesario, dice, evitar los neuromitos y no caer en una aplicación simplista de los hallazgos que llegan de la mano de la neurociencia. En las últimas décadas, se han llevado a cabo muchas investigaciones y hoy contamos con evidencia acerca de qué estrategias funcionan mejor para la enseñanza de las matemáticas, pero es necesario situar y comprender profundamente qué implica cada una de esas estrategias.

Una de estas evidencias es que la evaluación temprana es de suma importancia ya que permite detectar dificultades en el sentido numérico y diseñar estrategias acordes para compensarlas y prevenir problemas futuros. El especialista subraya que muchas veces las dificultades en el pensamiento matemático terminan empeorando lo que él llama “ansiedad matemática”, y esto repercute negativamente en el aprendizaje y en la autoestima de los niños. Frente a esto propone diseñar intervenciones personalizadas, que trabajen los aspectos del pensamiento que están afectados.

MOTTA3

Desde Wumbox ofrecemos herramientas para que los niños fortalecer sus habilidades a través del juego y la motivación

Wumbox cuenta con programas específicos para desarrollar las funciones ejecutivas, y mejorar el desempeño de las habilidades matemáticas.

Si te interesa seguir aprendiendo sobre este tema, te invitamos a participar de la Masterclass de Daniel Ansari el próximo 19 de julio. Para inscribirte o conocer más, debés hacer click aqui.