Presenta:

Un informe privado estima que la pobreza real en Argentina supera el 43%

Un informe de Equilibra señala que la pobreza sería 8,6 puntos mayor que la oficial, por fallas en la medición de ingresos y consumo.

Un informe de la consultora Equilibra sostiene que la pobreza en Argentina sería bastante más alta de lo que reflejan las cifras oficiales.

Un informe de la consultora Equilibra sostiene que la pobreza en Argentina sería bastante más alta de lo que reflejan las cifras oficiales.

EFE

Un informe de la consultora Equilibra sostiene que la pobreza en Argentina sería bastante más alta de lo que reflejan las cifras oficiales. Mientras el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó un 34,7% de la población bajo la línea de pobreza, la revisión alternativa eleva ese número al 43,3% durante el semestre octubre 2024-marzo 2025.

El trabajo, realizado por los economistas Lorenzo Sigaut Gravina, Sebastián Lastiri, Gonzalo Carrera y Micaela Bassi, y que arroja una diferencia de 8,6% más que la medición oficial, se centró en dos ejes: la actualización de la Canasta Básica Total (CBT) y la corrección de la subdeclaración de ingresos en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).

Según los especialistas, la metodología actual del Indec continúa basada en patrones de gasto relevados en 2004/05, lo que no refleja los cambios de consumo ni el nuevo contexto inflacionario.

Corrección en la medición de la pobreza

Al aplicar las correcciones, Equilibra calculó que la CBT de un hogar tipo de cuatro integrantes ascendía en marzo de 2025 a $1.705.068, frente a los $1.100.265 estimados con la metodología oficial, lo que supone un incremento del 55%. Esta diferencia, advierten, impacta directamente en la determinación del umbral de pobreza.

El estudio también subraya la importancia de ajustar por la subdeclaración de ingresos. Al comparar los datos de la EPH con los registros del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), los investigadores observaron inconsistencias significativas que tienden a subestimar la magnitud del problema.

La consultora resalta que, aunque la tendencia general de la pobreza coincide con la versión oficial, la magnitud y el ritmo de los cambios son distintos. Por ejemplo, tras el pico del primer semestre de 2024, el descenso reflejado por el Indec fue más pronunciado debido a una mejor captación de ingresos en las encuestas, que no necesariamente se tradujo en una mejora real del bienestar.