Suicidio adolescente en Mendoza: crece la demanda en salud mental infantil
Desde el Hospital Notti confirmaron un crecimiento en la demanda en salud mental. ¿Cuáles son las señales de alarma?

La OMS informó que el suicidio es la tercera causa de defunción entre las personas de 15 a 29 años.
ShutterstockEl suicidio es la principal causa de muerte entre mujeres adolescentes de 10 a 19 años en Argentina, superando a los tumores y los accidentes, asegura un informe del Observatorio de Desarrollo Humano y de la Vulnerabilidad de la Universidad Austral. En Mendoza, en el primer semestre de 2025 se notificaron 698 intentos de suicidio, siendo el grupo de los 15 a los 19 años el más afectado.
El suicidio es una problemática que no distingue edades: según la información brindada en el Boletín Epidemiológico de la provincia, se observan casos a partir del grupo etario de 5 a 9 años.
Te Podría Interesar
María Laura Piovano, directora del Hospital Notti, confirmó a MDZ un incremento de la demanda en el área de Salud Mental: la cantidad de consultas es similar a las que hay en las especialidades más demandadas, como por ejemplo Otorrinolaringología.
"Se ha visto incrementada la demanda en el área de Salud Mental. Llegan muchos casos a la guardia. El hospital se ha tenido que reversionar y gestionar todo el servicio y trabajar en red con otros efectores de la provincia porque la demanda es importante", afirmó la funcionara.
Piovano confesó que preocupa mucho los intentos de autolesiones o autoeliminación, un denominador común en todas las edades, pero que llama poderosamente la atención en pediatría. Al llegar a una guardia, el paciente es observado por los especialistas, quienes determinan si debe quedar internado o si continuará su tratamiento de manera ambulatoria.
"Las consultas en salud mental se dan en edades muy tempranas del desarrollo. No necesariamente hay que tener cierta edad para encontrar algún trastorno relacionado a la salud mental. Hay mucho relacionado con todo lo que está sucediendo en las escuelas, con el bullying, el ciberacoso. Preocupa mucho los intentos de autolesiones y autoeliminación, en pediatría llama mucho la atención y es una bandera roja", agregó.
Efecto cascada
El 10 de septiembre una alumna llevó un arma a una escuela de La Paz, disparó al aire en diferentes oportunidades, y tras una negociación que duró cinco horas, la joven entregó el arma.
El mismo mes, el pánico llegó a una escuela de Guaymallén, cuando un adolescente de 15 años le dijo a sus compañeros que tenía un arma en la mochila. En esta oportunidad, y luego de aplicar los protocolos correspondientes, descubrieron que se trataba de una réplica.
Sebastián Dalla Torre (Mat. 7677), psiquiatra infanto juvenil, aseguró que los hechos de público conocimiento que tuvieron lugar en las últimas semanas, incrementaron el número de consultas.
"Muchos de estos casos mediáticos funcionan como disparador o como sensibilizador a veces. A veces para bien, a veces para mal, pero movilizan, activan, activan protocolos, sobre todo a nivel escolar, a nivel familiar también. Es variada la demanda que hay, pero sí, es verdad que hay números más elevados", confirmó.
En esta línea, el especialista aseguró que muchas de las problemáticas actuales que atraviesan a los jóvenes tienen que ver con el entorno digital, situaciones de consumo de sustancias y de violencia intrafamiliar.
Señales de alarma
"Ante una frustración, ante un no, ante cualquier circunstancia negativa de su vida, pueden pensar en la autolesión como opción. No quiere decir que lo vayan a hacer ni terminar el suicidio consumado, pero circula mucho", explicó Dalla Torre.
Ante lo mencionado, el psiquiatra recomendó no minimizar las señales que dan los chicos. Los patrones recurrentes, por ejemplo un chico expresando en diferentes oportunidades su deseo de no vivir, merecen la consulta con un profesional.
"Si hay patrones recurrentes de lo que sea, aunque sea algo leve, si hay una cuestión más explícita de que el niño o niña diga los deseos de no vivir, que uno note algún comportamiento errático, una retracción social en un niño que nunca lo tuvo. Si se ven cambios en su conducta habitual, cambios en el patrón de sueño. Son todas señales, que si no son episodios únicos, merecen la observación", amplió.
Los datos del suicidio en Mendoza
En el primer semestre del 2025, puntualmente hasta el 28 de junio, en Mendoza se notificaron 698 eventos definidos como intento de suicidio. En todo 2024, los datos oficiales revelaron que hubo 791 intentos de suicidio. Dato que marca un incremento de la problemática, considerando que tan solo en los primeros seis meses de este año el número fue similar al de todo el año pasado.
En la distribución según sexo, un 64% de los casos son mujeres, mientras que un 35% son varones. Por su parte, el 78% de los casos corresponde a las franja etaria de los 10 a los 34 años, siendo el grupo de los 15 a los 19 años el más afectado. En tercer lugar, están los chicos de 10 a 14 años.
Acorde a los datos registrados, Malargüe es el departamento con la tasa más elevada, seguido por General Alvear y luego Las Heras. En esta línea, el Hospital Ramón Carrillo de Las Heras notificó 78 intentos de suicidio; el Hospital Notti, 29 casos.
Ante una situación de riesgo, la persona se puede comunicar al Centro de Asistencia al Suicida y Atención en Crisis al 0800 8000 135 o por llamadas por WhatsApp al (+549) 261 557 03 14. Por su parte, la provincia cuenta con la línea 148, opción 0, de lunes a viernes, de 8 a 20 horas.