Presenta:

El suicidio pasó a ser la principal causa de muerte en adolescentes mujeres

El 80% avisa: la clave que la sociedad ignora para prevenir el suicidio adolescente. La solución no es sólo médica, sino comunitaria.

Salud mental adolescente: cómo detectar las señales de alerta para prevenir el suicidio.

Salud mental adolescente: cómo detectar las señales de alerta para prevenir el suicidio.

Un informe del Observatorio de Desarrollo Humano y de la Vulnerabilidad de la Universidad Austral, publicado en el marco del Día del Estudiante, reveló que, por primera vez, el suicidio es la principal causa de muerte entre mujeres adolescentes de 10 a 19 años en Argentina, superando a los tumores y los accidentes.

El estudio, que corresponde a datos de 2023, registró 148 muertes de adolescentes mujeres por suicidio, 119 mujeres por tumores y 103 mujeres por accidentes. En el mismo grupo etario, se contabilizaron 386 suicidios en varones, una cifra crítica que se mantiene alta desde hace años. Además, entre jóvenes de 20 a 29 años, se alcanzó un récord histórico de 1.030 suicidios, la cifra más alta desde 2017.

Al ser consultado sobre la situación en la provincia, el director de Salud Mental y Consumos Problemáticos de Mendoza, Manuel Vilapriño, afirmó: "Mendoza no escapa a la media nacional ni mundial en relación a la problemática en la adolescencia, en la juventud y yo diría que en todas las etapas de la vida". En diálogo con MDZ Radio, el funcionario señaló que "el aumento de la prevalencia de los trastornos que afectan al psiquismo ha sido muy significativo después de la pandemia", aunque aclaró que "los que estamos viejitos y estamos en la trinchera hace mucho, sabíamos que estuvieran creciendo aún antes de la pandemia".

Escuchá completa la entrevista de MDZ Radio:

22-09-2025 - MC - Manuel Vilapriño- Dir de Salud Mental y Consumos Problemáticos de Mendoza

Vilapriño detalló la magnitud del problema: "Antes de la pandemia, uno de cada tres argentinos tenía algún trastorno desde el punto de vista de lo mental, hoy probablemente eso ha aumentado porque ha aumentado significativamente la prevalencia de enfermedades como la depresión, los trastornos de ansiedad, los trastornos por consumo, los trastornos alimentarios, ha aumentado, se ha duplicado, triplicado todo eso". Y agregó: "Hoy hay que pensar que más del 40% de la población argentina tiene trastornos de ansiedad, que son cuadros que se medican y que requieren tratamiento a largo plazo y cuyo inicio es en la adolescencia, porque la mayor parte de los trastornos mentales moderados a severos se inician entre los 15 a 25 años".

Desmitificar la salud mental y fomentar la consulta

Frente al estigma que aún rodea a estos temas, Vilapriño enfatizó: "La llegada a un psicólogo, el pedido de asistencia a un psicólogo, hay que tomarlo como una, no hace falta tener ninguna problemática en sí para que uno pueda ser acompañado por un psicólogo, porque lo que hace la psicoterapia, más allá de una problemática en salud mental, es ayudarnos a conocernos nosotros mismos". Subrayó que los trastornos más comunes hoy "no es la locura", sino "la depresión, los trastornos de ansiedad, los trastornos por consumo de sustancias y los trastornos de conducta alimentaria, que son enfermedades mucho más ligadas a lo que se llama hoy epigenética, es decir, el impacto de lo social, de lo cultural, de lo ambiental".

Insistió en abordarlos como enfermedades: "Una depresión no significa que la persona sea depresiva, significa que padece un episodio depresivo, que funciona como la diabetes, como la hipertensión (…) viene de la mano de una predisposición genética individual (…) y los estresores lo único que hacen es dispararlo". El problema, advirtió, es que "el no hablar de esto, no expresarse de esto, genera un daño enorme cuya una de sus secuelas (…) es todo lo que tiene que ver con la suicidialidad y el suicidio".

Señales de alerta y la importancia de la escucha

Sobre cómo detectar el riesgo, Vilapriño explicó: "En general puede haber indicios de que la persona no está bien (…) cambios de su forma de ser, de una tendencia, por ejemplo, si alguien era muy activo socialmente a retraerse, alejarse, a estar más callado, a notar que empeora su funcionamiento global". Un dato crucial que destacó es que "el 80% de las personas que se suicida avisa. No es que va a venir y te va a decir ‘me voy a suicidar’ (…) Puede hacerlo (…) o expresiones de ese tipo. Pero también puede avisar de otra forma, ordenando sus cosas, cambiando (…) completamente su funcionamiento".

La estrategia fundamental, según el director, es promover la escucha activa y sin prejuicios. "Lo fundamental que trabajamos es la escucha. Abrir la escucha (…) Es correrse del rótulo. Aprender a escuchar. Bueno, eso mismo lo queremos transmitir a la sociedad. Porque yo les aseguro que cuando tenemos una sociedad que es más contenedora, que escucha más, que no juzga tanto, todo esto va a disminuir".

Si bien mencionó que en Mendoza "la tasa de suicidio (…) se disminuyó el 10%" en la comparación del primer semestre de 2024 con el mismo período de 2025, aclaró que no es un dato que los enorgullezca: "No nos enorgullece eso, es decir, creemos que estamos muy disconformes con esos datos todavía. Nosotros lo que queremos es que cada vez sean menos los mendocinos que eligen morirse y más los que eligen vivir". El camino, concluyó, es actuar de manera intersectorial y comunitaria: "El problema fundamental está a nivel de lo comunitario, social, y ahí es donde más preventivamente (…) tenemos que actuar".