Stênio Gardel, cada día escribe mejor literatura
Brasilero Stênio Gardel de Ceará es uno de los escritores destacados de nueva edición FILBA que inicia en Buenos Aires el 25 de septiembre. Quién es el autor.

La nueva literatura de Brasil estará presente en el Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires 2025 con la presencia del escritor Stênio Gardel, un autor en los bordes de la escena tradicional en una doble condición.
La primera es que surge de un pueblo rural de Ceará y su primera novela "A palavra que resta" lo transformó en el primer brasileño en recibir el Premio Nacional del Libro de Estados Unidos. A lo que suma su activismo en el ámbito LGBTQ+.
Te Podría Interesar
La novela, "A palavra que resta" (publicada por la Companhia das Letras en 2021 y traducida al español como "La palabra que queda") trae la historia de un hombre que aprende a leer a los 71 años para descubrir el contenido de una carta de amor que recibió en su juventud.
Nacido en Limoeiro do Norte, Stênio Gardel es funcionario del Tribunal Electoral Regional de Ceará. Este es uno de los estados más pobres del Brasil: posee el 4,3% de la población del país y genera el 2,1% del PIB brasileño. La capital es Fortaleza, uno de los destinos turísticos más populares del país.
Al comienzo de la novela hay una carta que, después de más de 50 años, aún no ha sido leída. Raimundo Gaudência de Freitas, el portador de la carta y protagonista excluyente de la ficción, se presenta tal como piensa, entre la oralidad que vivió toda su vida y el mundo de la escritura en el que está dando sus primeros pasos.
Stênio Gardel debutó en la literatura con esta obra impactante y conmovedora. Soñaba con escribir desde los 13 años. Nacido en 1980, logró superar el destino que les reservaba a muchos brasileros en las zonas rurales. Siempre mostró interés por la lectura, y la escritura surgió poco después. Se mudó a Fortaleza para completar sus estudios. Hoy trabaja en el Tribunal Electoral Regional de Ceará.
Stênio Gardel premios
Al contar la historia de Raimundo, Stênio Gardel también compartió algo de su propia historia. En su discurso de aceptación del Premio Nacional del Libro (por obra traducida) que recibió, una hazaña sin precedentes para una novela en portugués, declaró:
"Al crecer como un niño gay en la zona rural del noreste de Brasil, nunca soñé con recibir semejante honor. Al recibir este premio por una novela sobre el camino de otro hombre gay hacia la autoaceptación, quiero decirles a todos los que alguna vez se han sentido mal consigo mismos que su corazón y su deseo son sinceros, y que son tan merecedores como cualquier otra persona de tener una vida plena y alcanzar sueños imposibles".
Su deseo de escribir nació de muy pequeño, alrededor de los 12 o 13 años. En ese momento le pidió a su madre una máquina de escribir. "Ella hizo todo lo posible para regalarme una. Todavía la conservo cerca de mi escritorio. Es un símbolo de la confianza que siempre tuvo en mí", explica.
Recién pudo dedicarse de verdad a la literatura a los 30 años. Antes, escribía de forma muy aleatoria. Y confiesa: "En 2016, mientras asistía a los talleres de narrativa de Socorro Acioli, decidí escribir la historia de Raimundo y la novela".
Y expande aquel proceso: "Cuando me senté a escribir, fueron los capítulos los que, en cierto modo, dictaron el tono, la voz, la narración en primera o tercera persona. En cierto momento, fui más consciente de este proceso y la espontaneidad se volvió más controlada y coherente".
Leer y escribr
En su trabajo como servidor público ha tratado con muchas personas que ni siquiera sabían firmar. Fue entonces cuando empezó a imaginar lo que la gente pensaba en ese momento y lo que recordaban de sus vidas que justificaba su incapacidad para leer o escribir. Esto también podría conectar con muchas personas que tienen familiares en esta situación. He recibido muchas reacciones en este sentido.
En Brasil el analfabetismo es familiar en entornos pobres y rurales ("el analfabetismo en el extranjero es más sorprendente que aquí, ya que nosotros sabemos que esta es la realidad de muchos brasileños". Luego, hay que mencionar el recurso literario de la carta, que le llegó como resultado de una ruptura de una relación homosexual.
Dice: "Para mí, los textos literarios deben considerar la trama y las experiencias que se narran. Cuanto más literario sea el tratamiento de cualquier tema o mensaje, más impactantes serán. No escribo solo para mí, sino que hago todo lo posible para que la gente conozca la historia de Raimundo”.
Revela cómo fue el proceso de escritura de su primera novela.
"Primero planifiqué todos los capítulos para tener una visión general de la historia. Para entonces, ya había elegido los eventos de la vida de Raimundo. Tras escalonarlos, trabajé temprano todos los días durante tres semanas y, al final de ese período, tenía entre el 80 % y el 90 % del primer borrador del libro. El resto se completó con algunas revisiones generales en dos meses más", asegura.
Escritor brasilero
Stênio Gardel es el autor brasileño del momento. Lo acredita el hecho de ser el primer autor brasileño en ganar el Premio Nacional del Libro en Estados Unidos.
Su experiencia como autor LGBTQ+ en Brasil, ¿influyó en la escritura? "Todas mis experiencias, recuerdos y sentimientos, relacionados o no con mi sexualidad, impregnan mi escritura. Como homosexual, al escribir Raimundo, gran parte de su angustia, miedos y sufrimiento también eran míos, al igual que su forma y proceso de comprender su propia homosexualidad, dentro de sí mismo y en el mundo".
Antes de su gran debut, había escrito relatos que se publicaron en colecciones con otros autores. La llegada de la novela fue la realización de un gran sueño.
Resume: "Tuve que superar algunos miedos, como enviar mi texto a otras lecturas y exponerme a críticas y juicios. Esto nunca es fácil, ni siquiera en otros ámbitos. Y también la exposición en la prensa y en las redes sociales; es algo a lo que todavía me estoy acostumbrando, pero vale la pena porque lo importante, y lo que también me llena, es dar a conocer el libro"
La novela tuvo buenas críticas en los principales periódicos de Brasil. En Estados Unidos, aunque también positivas, las reseñas se limitaron a publicaciones más pequeñas. En su país el libro además fue semifinalista del concurso Jabuti y finalista del Premio de Literatura de São Paulo.