Presenta:

El libro que cambió la visión de Noruega sobre los inmigrantes

Tras vivir cuidando su anonimato, Maria Amelie hizo su vida pública. Por eso, fue celebradas pero también arrestada y deportada... y disparó un cambio en la ley.

En 2010, un inusual libro de una joven rusa llegó a los estantes de las librerías de Noruega.

La autora era Maria Amelie y su autobiografía transformaría la actitud de los noruegos hacia los inmigrantes indocumentados, desencadenaría una crisis gubernamental y conduciría a un cambio en las regulaciones de migración.

"Nací en Osetia del Norte y viví bien allá hasta que, alrededor del año 2000, mi familia terminó como refugiada en Noruega", dice a la BBC.

Maria Amelie tenía 12 años cuando su familia huyó de la casa de su infancia en Vladikavkaz, la capital de Osetia del Norte.

La República Rusa limita con Chechenia y la región había sido afectada por la violencia y la inestabilidad regionales durante algún tiempo.

Su padre, relata Maria, había sido un exitoso hombre de negocios, pero tal como le pasó a muchos otros considerados opositores del liderazgo político en ese momento, el Estado se apoderó de todos sus bienes.

Además, su familia vivía bajo la amenaza de secuestro o incluso algo peor.

"Yo no entendía realmente lo que estaba pasando, pero sí sentía que no era un lugar en el que podíamos sobrevivir", cuenta.

La familia de tres miembros pasó su primer año en un centro de asilo al sur de la capital noruega, Oslo, tiempo durante el cual Maria asistió a la escuela local.

"Mi madre y yo fuimos a visitar al director local de la escuela y lo convencimos de que me dejara estudiar", dice.

"Hicimos un trato: el desafío para mí era que cuando volviera después del verano, ya hablaría noruego con fluidez". Y lo logró.

"Comencé a estudiar y me quedé allí dos años, pero durante ese tiempo, nuestra solicitud de asilo fue rechazada".

La familia sabía que esto significaba que podían ser deportados en cualquier momento.

Con el apoyo de la comunidad local, decidieron quedarse y de alguna manera pasaron desapercibidos para las autoridades noruegas.

Bajo perfil

La princesa heredera Mette-Marit de Noruega con jóvenes solicitantes de asilo en enero de 2010 en Hvalstad, Noruega.
Getty Images
La princesa heredera Mette-Marit de Noruega estuvo esquiando con jóvenes solicitantes de asilo en Hvalstad meses antes de que Maria publicara su libro.

Maria se graduó y consiguió una plaza en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología de Trondheim.

Su maestría en Ciencia, Sociedad y Tecnología eran los únicos documentos que tenía.

Así comenzó su vida como inmigrante indocumentada adulta o, a los ojos de la ley, inmigrante ilegal.

"Para mantenerme en la universidad, puse un anuncio en el periódico ofreciendo limpiar casas, pues me parecía la forma más honesta de ganar dinero, aunque no podía hacerlo de manera legal", cuenta.

"No podía tener ni una cuenta bancaria, ni siquiera un número de teléfono".

"El otro aspecto de ser indocumentado es que eres muy vulnerable si estás enfermo. Puedes confiar en la mayoría de los médicos, pero aún así te sientes muy inseguro porque cualquiera puede informarle a las autoridades y al día siguiente te pueden deportar", explica.

Debido a que Maria había permanecido en el país durante varios años después de que se levantara la solicitud de asilo de su familia, se enfrentaba a la deportación y a una prohibición de al menos 5 años para regresar a Noruega.

"Tenía mucho, mucho miedo, pero sentía que tenía que hacer lo correcto", narra.

"Sencillamente vi con claridad las opciones que tenía: o continuaba limpiando casas con una maestría y sin esperanza, y algún día alguien me denunciaría, sería expulsada y perdería a Noruega para siempre... o escribía un libro, contando cómo era ser indocumentado".

Sabía que la segunda opción era muy arriesgada: "Así, apoyaría la causa de muchas personas en la misma situación, y luego sería expulsada y vetada en todo caso".

No obstante, dice, "tenía claro que debía escogerla": "Al menos así crearía algo impactante, y le daría un rostro a las personas que estaban en la misma situación".

Su rostro por doquier

María escribió su libro y lo llamó Ulovlig norsk, que en español es "Ilegalmente noruega".

Publicado en septiembre de 2010, se convirtió en una sensación de la noche a la mañana.

En la portada aparecía su retrato y nombre, así que de repente, su cara estaba en todos los escaparates de todas las librerías del país.

Portada del libro en el que se ve su cara y el título
Cortesía de Maria Amelie
Hace 15 años, las palabras de Maria Amelie conmovieron a muchos noruegos.

Fue ampliamente elogiada en los medios de comunicación y por el público en general por atreverse a darle un rostro a los miles de inmigrantes indocumentados en Noruega y más allá.

Si bien hubo personas que señalaron que había muchos como ella que no recibían la misma atención, pocas o ninguna criticaron su decisión de intentar quedarse.

Maria fue invitada por la emisora estatal noruega para aparecer en uno de sus programas de televisión más vistos.

"El libro se convirtió en un éxito de ventas. Realmente resonó con mucha gente", cuenta.

"Dondequiera que iba, alguien me tocaba el hombro y me decía: 'Estoy en la misma situación que tú. Por favor, no se lo digas a nadie'", recuerda.

Ese mismo año, Maria fue nombrada "Noruega del año" por la revista de noticias local Ny Tid, debido a sus contribuciones al debate público sobre los derechos políticos y sociales de los inmigrantes indocumentados en el país.

El abogado de Maria, entre tanto, había pedido que se anulara su caso de asilo rechazado, argumentando que llegó a Noruega cuando era niña y que no había tenido ningún control sobre su situación.

Cuatro meses después de la publicación del libro, la petición fue desestimada.

Esa misma noche, fue detenida en la calle por ocho policías, cuando salía de dictar una conferencia en la Academia Humanística Noruega Nansen.

"De repente, todos estos tipos salieron de los autos y comenzaron a rodearme", cuenta.

"Al principio, realmente no entendía qué estaba sucediendo hasta que uno de ellos se paró frente a mí con la placa de policía y dijo: 'Estábamos aquí para llevarte al Trandum".

Trandum es el único centro de detención de inmigrantes de Noruega.

Luego le informaron que sería deportada "en breve".

Activistas frente al Palacio Real de Noruega, protestando contra el arresto de la escritora y solicitante de asilo Maria Amelie.
Rødt nytt
Muchos salieron a las calles día y noche a defender a Maria, como estos activistas frente al Palacio Real de Noruega, en enero de 2011.

"Durante las 3 horas que estuve sentada en el auto con la policía, admitieron que habían leído el libro y me explicaron que solo estaban haciendo su trabajo", narra.

"Al día siguiente, Noruega se despertó con muchos titulares sobre mí".

Sucedió lo temido

Miles de personas se reunieron en pueblos y ciudades noruegas para protestar por el arresto, detención y deportación inminente de Maria.

Después de una apelación, se le permitió salir del centro de detención, pero tuvo que presentarse diariamente en su estación de policía local con una maleta empacada, porque podía ser deportada cualquier día.

"Todas las mañanas había muchos periodistas y camarógrafos también. Me saludaban y eso, en cierto modo, era un poco reconfortante, porque se preocupaban y seguían mi caso", dice.

"Una mañana, de repente, no me dejaron salir. Me dijeron que me iban a deportar ese día".

"Me derrumbé, me caí al suelo. Me llevaron al aeropuerto y me deportaron", agrega.

"Cuando pasé por el control fronterizo en Moscú, me llevaron a un lado y me dijeron: '¡Qué le pasa a Noruega! Eres la noruega del año y aún así te están deportando'".

Su arresto y deportación crearon turbulencias para el entonces gobierno de coalición liderado por el Partido Laborista y su primer ministro, Jens Stoltenberg.

La solicitante de asilo rusa Madina Salkamova (Maria Amelie) es detenida cuando llega al Servicio de Inmigración de la Policía en Oslo el 24 de enero de 2011 para cumplir con sus obligaciones judiciales diarias.
Getty Images
Maria Amelie cuando fue detenida al llegar al Servicio de Inmigración de la Policía en Oslo el 24 de enero de 2011 para cumplir con sus obligaciones judiciales diarias.

Stoltenberg, quien más tarde se desempeñaría como secretario general de la OTAN, le dijo al Parlamento que las personas que no cumplían con los criterios de asilo de Noruega debían irse.

Su socio de coalición, el Partido de la Izquierda Socialista, ya había presionado por una política de inmigración más liberal y amenazó con retirarse del gobierno si no se encontraba una solución.

Incluso el derechista Partido del Progreso argumentó que era más urgente deportar a los inmigrantes que habían cometido delitos graves que enviar de regreso a Rusia a alguien que estaba bien integrado en la sociedad noruega como Maria.

¿El resultado?

Un cambio en las regulaciones que permitía regresar antes de los 5 años a los solicitantes de asilo rechazados que tenían una oferta de trabajo en Noruega.

La nueva ley llevaba su nombre: Lex Amelie.

María ya tenía una oferta de trabajo de una revista de tecnología en Oslo. Después de aproximadamente un mes en Moscú, pudo regresar.

El cambio en las reglas de inmigración, no obstante, fue anulado por una coalición de centroderecha en 2023, que argumentó que le daba una ventaja injusta a algunas personas.

Por su parte, Maria Amelie finalmente obtuvo la ciudadanía noruega 10 años más tarde y se convirtió en una emprendedora en serie.

"Cofundé una empresa llamada Startup Migrants. Hacemos un curso intensivo de emprendimiento con jóvenes multiculturales de toda Europa", explica.

"Una cosa que aprendí es que tu experiencia como refugiado o migrante es en realidad el mejor máster en administración de empresas que puedes tener, pues aprendes mucho sobre la resiliencia que se necesita para crear un negocio y también aprendes a tomar riesgos, pero riesgos calculados".

Maria Amelie es ahora la directora ejecutiva de una empresa que desarrolla software que utiliza inteligencia artificial para detectar información errónea.

Si quieres escuchar el programa de "Witness History" en inglés, puedes hacerlo aquí.

línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

FUENTE: BBC