Septiembre 2025: nuevos montos confirmados de Anses para jubilados
Con una actualización de 1,9% por movilidad y la eventual continuidad del refuerzo, Anses perfila nuevos importes para jubilaciones y pensiones en septiembre.

Las jubilaciones y pensiones de Anses tendrán en septiembre un ajuste mensual de 1,9%, valor que replica la inflación de julio informada por el Indec y que se aplica con el rezago de dos meses previsto por la normativa vigente. Para quienes dependen de estos ingresos, el movimiento puede parecer acotado, pero sostiene el sendero de recomposición.
Esto en un contexto de precios más moderados que el del año pasado. La novedad llega cuando muchas familias ordenan su presupuesto y necesitan certezas sobre cuánto entrará efectivamente a fin de mes. En ese cálculo, el refuerzo extraordinario —si se prorroga— vuelve a jugar un papel decisivo en los haberes más bajos.
Te Podría Interesar
Cómo se calcula el aumento de septiembre
El porcentaje surge del esquema fijado por el Decreto 274/24: cada mes se toma la variación del índice de precios al consumidor de dos períodos atrás y se aplica a todas las prestaciones alcanzadas por movilidad. En julio de 2025 el avance del IPC fue de 1,9% y el acumulado del año llegó a 17,3%.
Con esa referencia, Anses actualiza en septiembre los haberes jubilados y pensionados. Cuando la inflación cede, los incrementos tienden a ser más moderados; aun así, resultan clave para no perder terreno frente a rubros que siguen moviéndose por encima del promedio.
Montos estimados para septiembre de Anses
Con el 1,9% ya incorporado, y en el supuesto de que el refuerzo continúe, la jubilación mínima quedaría en $390.277,17: son $320.277,17 de haber actualizado más $70.000 de extra. La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) alcanzaría $326.221,74, compuesta por $256.221,74 de base y el mismo adicional. Las Pensiones No Contributivas por Invalidez o Vejez se ubicarían en $294.194,02, resultado de $224.194,02 de haber más el complemento.
En el extremo superior de la escala, la jubilación máxima ascendería a $2.155.162,17, por encima de los $2.114.977,60 que rigieron en agosto. Estos números permiten dimensionar el impacto de la movilidad y del refuerzo: en la base del sistema, la ayuda extra empuja el ingreso total a un umbral que mejora la cobertura de gastos esenciales.
¿Sigue el bono de $70.000?
El plus mensual comenzó a pagarse en 2024 para amortiguar la pérdida de poder de compra en la zona mínima del esquema previsional. Desde entonces se otorgó de manera consecutiva y el mercado previsional descuenta su continuidad, aunque la confirmación oficial para septiembre aún debe ser comunicada por Anses. Si se prorroga, lo cobrarán de forma completa quienes perciban la mínima.
Quienes tengan un haber superior a $320.277,17 y menor a $390.277,17 recibirán un importe proporcional para alcanzar ese techo. Por encima de esa cifra no se liquida el refuerzo. La mecánica, en los hechos, aplana la base de la pirámide y otorga un alivio concreto a los ingresos más bajos, especialmente útil en meses con mayor presión de consumos del hogar.
Los datos del Indec de julio mostraron que, detrás del 1,9% general, hubo dispersiones. Recreación y cultura subió 4,8%, impulsada por las vacaciones de invierno y consumos estacionales. Transporte avanzó 2,8% por ajustes y mayor movilidad, mientras que restaurantes y hoteles también aumentaron 2,8% por la misma dinámica turística. En la vereda opuesta, prendas de vestir y calzado registró una baja de 0,9% y bebidas alcohólicas y tabaco trepó apenas 0,6%.
Esta composición explica por qué, aun con inflación más baja, algunos gastos cotidianos se sienten más pesados que otros y por qué la continuidad del refuerzo puede marcar diferencias en el día a día. Cerrar el mes con números claros ayuda a planificar.