Qué son las "paradas conectadas": la iniciativa de Luján de Cuyo que busca mejorar la seguridad ciudadana
Luján de Cuyo lanzó un sistema de tótems con cámaras, altoparlantes y botón de alerta junto a las paradas de colectivos que busca mejorar la convivencia.
Luján de Cuyo busca instalar un sistema innovador en Mendoza para asistir a quienes esperan el colectivo.
Google MapsDesde hace algún tiempo, comenzó a funcionar en Luján de Cuyo una iniciativa que emplea tecnología en busca de una mayor seguridad. Se trata de “Paradas Conectadas”, que tiene como objetivo brindar asistencia inmediata a quienes esperan el colectivo y enfrentan una situación de emergencia o inseguridad.
Los dispositivos claramente identificables como totems amarillos con detalles rosados, se ubican junto a las paradas de colectivos y permiten comunicarse directamente con el Centro de Monitoreo del Municipio, ubicado en la Comisaría N°11. El sistema se encuentra actualmente en su etapa de prueba.
Te Podría Interesar
“Es como una alternativa al 911”, explicó el intendente Esteban Allasino en diálogo con MDZ. “El vecino toca un botón, se comunica con el centro de monitoreo y puede alertar de inmediato una situación sospechosa o de peligro. Además, las cámaras y altoparlantes permiten una respuesta disuasiva en tiempo real”, detalló el intendente.
Cómo funciona el sistema de cada parada
Cada parada cuenta con una cámara principal ubicada sobre el “portero” de la parada y una cámara tipo domo, sobre el tótem, que pueden girar y capturar la escena desde distintos ángulos. Al presionar el botón de llamado en esta especie de portero eléctrico, se abre una comunicación directa con un operador del centro de monitoreo, que primero dialoga con la persona mediante un intercomunicador.
Si el hecho requiere una acción inmediata, el operador puede activar los altoparlantes de la columna y dar indicaciones o intentar disuadir una situación de riesgo en el momento. “Desde el centro se puede hablar por los parlantes y pedir, por ejemplo, que alguien se detenga o se aleje. También nos permite seguir vehículos sospechosos a través del sistema de cámaras con lectura de patentes”, detalló Allasino.
El proyecto ya cuenta con 15 dispositivos distribuidos en distintos distritos del departamento, con una implementación escalonada para evaluar su funcionamiento. “Está en fase beta”, explicó el intendente. “Queremos comprobar que la gente lo use con conciencia, que sirva realmente y no se convierta en un juego”, dijo el intendente de Luján de Cuyo.
El proyecto, según contaron desde el municipio, comenzó con una prueba piloto hace un mes y se extenderá hasta fin de año. En esa etapa se están resolviendo problemas técnicos de conectividad, visibilidad de cámaras y adecuación del espacio público donde se instalan los dispositivos.
“Allí donde colocamos una parada conectada, también tuvimos que mejorar la vereda, la iluminación y la conectividad a internet. Todo eso forma parte del mismo concepto: no se trata solo de poner un botón, sino de crear entornos seguros”, explicó el intendente.
El programa incluyó capacitaciones para agentes municipales, que fueron formados en el Instituto Universitario de Seguridad Pública y en conjunto con el Ministerio de Seguridad provincial. “La tecnología moderna exige un tiempo de adaptación”, sostuvo Allasino.
Calle ordenadas y tranquilas
“Acá en Luján somos conocidos por las rotondas”, dijo Esteban Allasino entre risas haciendo referencia a que las “paradas conectadas” forman parte de una política más amplia que Luján de Cuyo ha definido como “calles ordenadas y tranquilas”. Esa idea implica un combo que reúne, además de tecnología, la creación de ciclovías, limpieza y las mencionadas rotondas.
“Tenemos una política pública que busca que las calles sean seguras, limpias, bien iluminadas y transitables. La tranquilidad se construye también con orden, con espacios públicos cuidados y con respeto entre vecinos”, explicó el jefe comunal.
En ese marco, el municipio desarrolló el Centro de Operaciones Municipal (COM), que reúne más de 800 cámaras públicas y privadas conectadas al sistema provincial de seguridad. Varias de ellas cuentan con inteligencia artificial y lectura automática de patentes (LPR), lo que permite identificar movimientos sospechosos y fortalecer la reacción ante delitos.
Tecnología en busca de un espacio más seguro
Junto con la iniciativa de paradas conectadas, el municipio también distribuyó aplicaciones de alerta (“Smart Panic”) entre comerciantes y vecinos, y más de 100 barrios de Luján cuentan con alarmas comunitarias que se integran al mismo centro de monitoreo. Otra de las acciones innovadoras es la de “Escape Preso”, mediante la cual el municipio controla y sanciona a motos y autos con escapes libres, una práctica que genera ruidos molestos y altera la tranquilidad en los barrios.
Esta medida se complementa con el uso de bodycams en los agentes de tránsito y control, pequeñas cámaras que graban en tiempo real cada procedimiento y permiten registrar con transparencia la actuación municipal. Todas estas herramientas permiten coordinar una respuesta más rápida y precisa ante emergencias.
También, Allasino aclaró que el proyecto no lleva el nombre de “paradas seguras” porque desde el municipio no pueden garantizar seguridad. “Nosotros no somos la Policía, pero sí podemos hacer inversiones en tecnología que mejoren su capacidad de reacción”, explicó en detalle el intendente. “La seguridad no depende solo de la fuerza policial, sino de la colaboración entre instituciones y vecinos”, concluyó.
“Lo más importante que tenemos los argentinos es el sentimiento de comunidad, el domingo en familia, la plaza compartida. Si empezamos a tener miedo de salir, el espacio público se lo apropian otros. Por eso debemos hacer un esfuerzo en mantenerlo vivo y habitado”, reflexionó el intendente sobre el trasfondo social del proyecto.






