Presenta:

Qué hay detrás de una casa de barro: la verdad sobre la quincha mejorada

Una casa en Lunlunta demuestra que la quincha mejorada no es una artesanía en barro: es antisísmica, eficiente y sustentable. El desafío es la urbanización.

En Maipú se levantó una casa modelo de quincha mejorada con crédito del IPV.

En Maipú se levantó una casa modelo de quincha mejorada con crédito del IPV.

Rodrigo D'Angelo / MDZ

Cuando alguien escucha “construcción de barro”, tal vez se imagine una choza o un nido de hornero. Pero la vivienda construida en Lunlunta, Maipú sorprende desde el primer vistazo y consigue derrumbar todos los preconceptos: revestida con quincha mejorada, aislantes de fardo prensado y estructura de madera, se parece a cualquier otra casa. Y en diálogo con sus diseñadores y constructores queda claro que no solo es igual, sino que ofrece ventajas diferenciales en confort, costo y sustentabilidad.

Esta vivienda, financiada con un crédito del IPV, fue proyectada por el estudio Saua & Barroso, con materiales preindustrializados de Hornerotec, diseño estructural de ingeniera Barroso y montaje a cargo de Campillay Videla. “Desde el IPV no podían creer que una casa así cumpliera con todos los requisitos, pero ese descreimiento viene del prejuicio histórico hacia la tierra”, explicó a MDZ la arquitecta especializada en este tipo de construcciones, Adriana Saua.

Qué es y cómo funciona la quincha mejorada

La mayoría de las personas que no conocen este sistema de construcción creen que el barro va sobre el suelo y que puede caerse o derrumbarse fácilmente. Pero realmente, la quincha mejorada es un sistema constructivo mixto que combina una estructura portante de madera con piezas numeradas para facilitar el montaje, fundaciones de hormigón armado, rellenos fardo prensado y revoques estabilizados. Lo que da como resultado una obra rápida, con bajo impacto ambiental y alto nivel de eficiencia energética. A diferencia del adobe, la tierra no cumple función estructural, sino térmica y de terminación.

casa de barro obreros construcción mano de obra cemento-diecinueve
Fachada revestida y estilo contemporáneo: la casa de barro luce moderna sin perder su esencia tradicional, gracias al diseño y a la industrialización del material.

Fachada revestida y estilo contemporáneo: la casa de barro luce moderna sin perder su esencia tradicional, gracias al diseño y a la industrialización del material.

Los datos técnicos derriban otro mito. La aislación de una pared de quincha se mide en 0,32 m²K/W (vatios por metro cuadrado Kelvin). En la práctica, esto se traduce en 70% menos de consumo energético para calefaccionar o refrigerar.

“Una casa de quincha no necesita aire acondicionado y casi no requiere calefacción. Eso cambia la economía familiar a largo plazo”, explicó Bertrand Pahaut, constructor belga radicado en Mendoza y uno de los creadores de Hornero Tec. Según Saua, “la gran diferencia es que la quincha es flexible: disipa la energía sísmica en lugar de resistirla por masa. Eso la hace más segura en zonas como Mendoza”, detalló la arquitecta.

Video: una opción para dejar de alquilar

Qué porcentaje del sueldo se va en alquiler Encuesta MDZ

Normas y regulaciones: el respaldo técnico

Contrario a la idea de que se trata de un experimento, la quincha está validada por normativas nacionales e internacionales. Se construye con cálculos de ingenieros bajo los códigos CIRSOC de estructuras, normas IRAM y reglamentos específicos como el de Lavalle, elaborado en base a experiencias peruanas y chilenas.

casa de barro obreros construcción mano de obra cemento-VEINITITRES
Bertrand Pahaut y Fabio Alvarez de Hornerotec, la arquitecta Saua y el equipo de Campillay-Videla combinan esfuerzos para valida­r la quincha según normas CIRSOC, IRAM y reglamentos regionales.

Bertrand Pahaut y Fabio Alvarez de Hornerotec, la arquitecta Saua y el equipo de Campillay-Videla combinan esfuerzos para valida­r la quincha según normas CIRSOC, IRAM y reglamentos regionales.

En Las Heras también existe una ordenanza que permite muros de fajina y quincha. Para Leticia Martínez, presidenta del Colegio de Arquitectos, “el problema es la dispersión normativa: cada municipio tiene sus reglas y eso burocratiza. Si un sistema ya pasó ensayos y comprobó ser sismo resistente, debería aprobarse de manera automática”, concluyó.

Comparación con el adobe y el ladrillo

El adobe fue históricamente criticado por su vulnerabilidad sísmica. Sin embargo, Saua aclara: “Las casas que se cayeron en el terremoto de 1861 en Mendoza no respetaban proporciones ni cálculos: tenían muros demasiado altos, aberturas grandes y techos pesados. Bien construido, el adobe también puede funcionar”, aclaró.

Además, “cada material tiene sus formas de uso, si se respetan, todos los materiales son útiles y funcionales”, detalló la arquitecta. La diferencia es que la quincha responde mejor a las demandas actuales: rapidez de obra, estética moderna, confort térmico y cumplimiento de normativa. Frente al ladrillo y el hormigón, ofrece un menor costo de fundaciones y una huella de carbono sustancialmente inferior.

casa de barro obreros construcción mano de obra cemento-tres
La quincha mejorada se destaca de otros materiales por se rapidez, estética y menor huella de carbono.

La quincha mejorada se destaca de otros materiales por se rapidez, estética y menor huella de carbono.

Hornerotec: industrializar la tierra

El equipo de Hornerotec aporta la pieza clave: preindustrializar el proceso. Venden mezclas listas, bloques de tierra alivianada y revoques preparados que simplifican la obra. “El objetivo es llevar la construcción en tierra al mismo nivel que cualquier otro sistema, con eficiencia y rapidez”, detallaron Bertrán Pahaut y Fabio Alvarez, creadores de Hornerotec.

Esto permite reducir tiempos de obra de 13 meses a 5, capacitar a más albañiles y abrir un nuevo mercado laboral para productores de paja y madera.

El verdadero cuello de botella

La quincha mejorada ya demostró que funciona: es antisísmica, eficiente y validada por normas técnicas. El problema no está en la técnica, sino en el marco regulatorio y la urbanización.

casa de barro obreros construcción mano de obra cemento-seis
El color y la textura de la tierra se conectan con el espacio, generando confort emocional además del físico.

El color y la textura de la tierra se conectan con el espacio, generando confort emocional además del físico.

“La casa de Lunlunta se hizo en cuatro meses y pasó todos los cálculos estructurales exigidos por los municipios con normas CIRSOC, igual que cualquier obra tradicional”, explica la arquitecta Adriana Saua. Pero advierte que mientras algunos departamentos, como Lavalle o Las Heras, tienen ordenanzas claras para la construcción en tierra, en otros lugares los trámites se traban.

Desde el Colegio de Arquitectos, Leticia Martínez refuerza esa idea: “Si un sistema ya pasó ensayos y cuenta con respaldo técnico, debería aprobarse automáticamente en todos los municipios. Hoy cada comuna pide requisitos distintos, y eso burocratiza y frena la expansión”.

En síntesis: la quincha mejorada no tropieza con la ingeniería, sino con la falta de un código unificado y planificación urbana. Casas seguras y eficientes se pueden levantar en pocos meses, pero sin servicios básicos y sin reglas claras, el modelo no logra escalar.

Habitar la tierra, sin prejuicios

casa de barro obreros construcción mano de obra cemento-veinticuatro
Saua & Barroso, Hornerotec, Campillay-Videla y sus colaboradores llevan la quincha mejorada del papel a la realidad, validando cada norma y encarnando la disciplina, la innovación y la sustentabilidad en una misma visión.

Saua & Barroso, Hornerotec, Campillay-Videla y sus colaboradores llevan la quincha mejorada del papel a la realidad, validando cada norma y encarnando la disciplina, la innovación y la sustentabilidad en una misma visión.

Más allá de la técnica, quienes viven en estas casas destacan el confort, ya que regulan la humedad, no generan alergias y mantienen temperaturas estables. “Psicológicamente, el color y la textura de la tierra conectan distinto con el espacio”, dice Saua.

La quincha mejorada es una opción viable, sustentable y antisísmica. El desafío ahora no es convencer de su solidez, sino integrarla en planes de urbanización que permitan posicionar esta alternativa al nivel de otras ya conocidas y más aceptadas.