Promoción en el nivel secundario: los detalles de cómo cambia el régimen en Mendoza
La DGE eliminó la instancia de marzo y los alumnos del nivel secundario solo podrán obtener la promoción con dos materias previas.

Claudia Ferrari confirmó que la promoción en el secundario será con un máximo de dos materias pendientes.
Santiago Tagua/MDZLa Dirección General de Escuelas (DGE) de Mendoza resolvió derogar la resolución que se había dictado durante la pandemia y que habilitaba a los estudiantes secundarios con entre tres y cinco materias pendientes a contar con una instancia extra para obtener la promoción. Con esta decisión, el régimen vuelve a funcionar tal como estaba antes del 2020.
Durante los años de excepción, la medida buscó evitar que los alumnos quedaran detenidos en su trayectoria educativa en un contexto de virtualidad y dificultades de aprendizaje. Ahora, con la derogación, la regla vuelve a ser clara: sólo se podrá pasar de año con un máximo de dos materias previas.
Te Podría Interesar
Claudia Ferrari, Subsecretaria de Educación, dialogó con MDZ Radio y remarcó que la resolución especial se adoptó en la pandemia “porque no todos los estudiantes tuvieron las mismas condiciones de conectividad o apoyo en sus hogares”. Sin embargo, “culturalmente en Mendoza está muy arraigado que se pueda pasar solo con dos materias previas, y docentes, directivos, familias y estudiantes coinciden en ese punto”.
“El régimen establece que de febrero a febrero es un periodo único. El ciclo cierra en febrero, no en marzo. En marzo los alumnos solo podrán rendir para aprobar materias, pero ya no para promocionar”, explicó la funcionaria en el programa "Digamos Todo".
Además, subrayó que la instancia de marzo “era difícil de sostener para las escuelas, los docentes, las familias y los propios alumnos, que muchas veces arrancaban el año en un curso y debían retroceder si no lograban acreditar”, se explayó Ferrari.
Detalles sobre la derogación de la resolución y el impacto en las escuelas
En diálogo con este medio, Ferrari amplió los fundamentos de la decisión y aclaró su implementación:
- “Durante la pandemia fue útil extender hasta marzo la posibilidad de rendir entre tres y cinco materias, porque ayudó a disminuir el abandono escolar. Pero ahora esa coyuntura cambió, por lo que es lógico y necesario retomar el régimen anterior”, aclaró.
- La medida ya entra en vigencia este ciclo: “Quienes ingresaron al bachillerato en 2020 egresaron en diciembre de 2024, y en las técnicas lo harán en diciembre de 2025. Por eso no hay motivo de seguir sosteniendo la resolución de pandemia”, detalló Claudia Ferrari.
- No habrá diferencias por contexto: “La derogación aplica a todas las secundarias, públicas y privadas, orientadas y técnicas, salvo las de la UNCuyo que tienen régimen propio”, declaró.
- Sobre el impacto, “las escuelas ya vienen trabajando con instancias de acompañamiento y capacitación, por lo que el cambio no será brusco” explicó la funcionaria.
Datos del ciclo 2024
La DGE informó además las estadísticas del último ciclo lectivo completo (2024), con los siguientes indicadores:
- Retención: 98,51%
- Abandono: 1,49%
- Promoción: 84,50%
- Permanencia: 15,50%
- Egreso efectivo: 68,58%
- No egreso (estudiantes que terminaron de cursar pero quedaron con materias pendientes): 31,42%
El regreso al régimen tradicional también se articula con el Plan de Alfabetización y el examen de matemática que se aplicará en noviembre en todas las escuelas y modalidades. Se trata de una evaluación censal con nombre y apellido, que permitirá obtener información detallada por curso y por establecimiento.
Ferrari sostuvo que el objetivo final es contar con datos precisos para mejorar el aprendizaje. “La evaluación no es punitiva, es para saber en qué estamos fallando y qué apoyos necesitan los estudiantes y docentes. Lo importante es que los chicos aprendan más y mejor”.