Paso a Chile: cuál es el proyecto de la UNCuyo que busca agilizar el cruce fronterizo
La UNCuyo continúa visualizando su proyecto Paso Centauro, una iniciativa binacional para digitalizar y agilizar el cruce fronterizo con Chile.

La UNCuyo impulsa un sistema digital para un cruce fronterizo más ágil y seguro de Mendoza a Chile.
ALF PONCE MERCADO / MDZEn el cierre del Encuentro Binacional de Innovación Pública y Gobierno Digital, la UNCuyo presentó oficialmente el proyecto Paso Centauro, una propuesta que busca agilizar los trámites en el cruce fronterizo entre Mendoza y Chile a través de nuevas tecnologías de intercambio de datos.
El plan tiene como eje el uso de la plataforma X-Road, un software de código abierto que permite conectar sistemas de distintos organismos y compartir información de manera segura. Con esta herramienta se apunta a reducir la burocracia y a simplificar los procesos de tránsito de personas y carga.
Te Podría Interesar
Origen y avance del proyecto
El nombre Paso Centauro hace referencia a la unión entre capacidades humanas y tecnológicas, tal como el ser mitológico combina dos naturalezas. En este caso, se busca aprovechar lo mejor de la gestión y la innovación digital.
El proyecto nació dentro de la Universidad Nacional de Cuyo como una idea impulsada por equipos de innovación digital y con el tiempo fue tomando forma en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. La propuesta no quedó en el plano académico, sino que se transformó en una iniciativa con respaldo político e institucional.
La Legislatura mendocina ya declaró de interés la propuesta, y en el último encuentro binacional se volvió a resaltar su importancia como una experiencia piloto que puede marcar un antes y un después en la cooperación transfronteriza.
En abril de este año, autoridades argentinas y chilenas realizaron una cumbre simbólica en el Cristo Redentor de los Andes para firmar los documentos que formalizaron el inicio del proyecto. Allí se dejó asentado el compromiso de avanzar en una integración digital que facilite el paso por la frontera.
Su funcionamiento
El sistema X-Road opera bajo el principio de “una sola vez”. Esto significa que una persona podrá presentar su documento y todos los datos necesarios estarán disponibles en forma inmediata, sin necesidad de repetir trámites o presentar papeles en diferentes ventanillas.
La información seguirá almacenada en los organismos que la generan, pero al estar interconectados permitirá verificarla en segundos, evitando duplicaciones y errores. Esto abre la posibilidad de que el cruce sea más rápido y seguro.
Lo que se espera hacia adelante
La transformación que propone Paso Centauro aún está en proceso de consolidación. Por ahora se trabaja en la integración de los sistemas, la validación técnica y la articulación entre las instituciones.
De concretarse, la iniciativa permitirá no sólo mejorar la experiencia de quienes cruzan la frontera, sino también optimizar el transporte de mercancías y fortalecer el comercio bilateral. En un contexto de alto tránsito por el corredor bioceánico, cada minuto ahorrado será un beneficio para las comunidades de Argentina y Chile.
Paso Centauro en simples pasos
- ¿Qué es?
Un proyecto binacional impulsado por la UNCuyo y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Busca modernizar el cruce internacional entre Mendoza y Chile mediante la digitalización y el intercambio seguro de datos.
- ¿Cómo funcionará?
Usará la tecnología X-Road, un sistema de código abierto que conecta bases de datos de distintos organismos. Permitirá que las personas presenten solo su DNI y que la información necesaria se valide automáticamente en segundos, sin repetir trámites ni cargar papeles.
- ¿Qué beneficios traerá?
Reducirá tiempos de espera en la frontera, evitará duplicaciones de datos y mejorará el transporte de carga y pasajeros. También fortalecerá la cooperación digital entre los dos países.
- ¿Cuándo se aplicará?
El proyecto está en etapa de integración y pruebas técnicas. Se espera que comience a implementarse de manera gradual en los próximos años, una vez que Argentina y Chile completen los acuerdos operativos y legales necesarios.