Presenta:

Parque La Quebrada: cómo funciona y cuál es el proyecto para explotar esa popular zona de la montaña

Hubo polémica por la regulación del acceso al Cerro Comisión y a la Quebrada de los Berros. Cuál es el proyecto para el llamado "Parque La Quebrada".

La Quebrada trabaja en limpieza, seguridad y habilitación formal, y busca sumarse al Programa Nacional de Grandes Senderos.

La Quebrada trabaja en limpieza, seguridad y habilitación formal, y busca sumarse al Programa Nacional de Grandes Senderos.

Gentileza Parque La Quebrada

El video de un hombre reclamando “¡montañas libres!” en el camino a la Quebrada de los Berros desató una fuerte polémica sobre el acceso a los cerros. La filmación mostraba una garita de madera donde se pedían $5.000 para ingresar al predio del Parque La Quebrada, ubicado frente a la central Álvarez Condarco. Este episodio reactivó un viejo debate sobre ¿qué ocurre cuando un paisaje tradicional se encuentra dentro de un terreno privado?

El caso tomó tal dimensión que en redes convivieron tres posturas: quienes afirmaron que “la montaña es de todos”, quienes defendieron el derecho del propietario a cobrar ingreso y quienes compararon la situación con otros accesos pagos como La Crucecita o la Cascada del Ángel. En el fondo hay un bien superior: la protección de la montaña para evitar impactos negativos y también la seguridad de las personas.

Para entender qué pasa realmente, MDZ dialogó tanto con el dueño del predio, Mauro López, como con referentes del montañismo con el fin de entender cómo se está ordenando ese espacio.

Desde el Parque La Quebrada remarcan que el terreno en el que se encuentran el Cerro Comisión y la Quebrada de los Berros es propiedad privada “desde hace más de 80 años” y que, por lo tanto, “no existe obligación legal de permitir el acceso”. También aseguraron que la entrada financia señalización, limpieza, seguro, control y mejoras, y que el proyecto forma parte de un plan mayor con futuro turístico e inmobiliario.

La proyección del parque La Quebrada

El predio incluye no solo el Cerro Comisión, sino también la Quebrada de los Berros, el Cerro Colorado, el Ponderado y otros senderos muy transitados por los mendocinos. Según López, el ingreso siempre fue informal y sin control, hasta que un accidente ocurrido hace algo más de un año derivó en un intento de demanda contra el propietario. La justicia lo rechazó, pero el episodio fue el punto de partida para formalizar el acceso.

grupo de senderismo parque la quebrada
El Parque La Quebrada apunta a que quienes quieran realizar senderismo allí lo hagan de forma segura y con resguardo.

El Parque La Quebrada apunta a que quienes quieran realizar senderismo allí lo hagan de forma segura y con resguardo.

El propietario asegura que la Municipalidad de Luján de Cuyo le pidió regular el ingreso para evitar conflictos recurrentes y, a la vez, ordenar la zona. Por eso actualmente hay una garita, un registro obligatorio de entrada y salida, limpieza diaria, señalización, radios para pedir rescate, un cuatriciclo, botiquín de primeros auxilios y personal haciendo rastrillaje.

López contó a MDZ que ya se han realizado rescates dentro del predio a senderistas que han sufrido alguna lesión en la subida de alguno de los cerros o en la Quebrada de los Berros. También, junto con la posibilidad de rescate, el parque brinda con el pago de la entrada un seguro contra accidentes personales.

Además, cada persona recibe una bolsita biodegradable para llevarse sus residuos. En paralelo, están en marcha baños, un parador y la incorporación del circuito al Programa Nacional de Grandes Senderos, con estándares nacionales de seguridad y cuidado ambiental. A los niños no se les cobra y a los grupos escolares. también, se los exceptúa del canon.

La mirada de quienes usan el sendero

Claudio Mellimaci Sobre El Parque La Quebrada

El andinista Claudio Mellimaci, referente de Pro Montaña, también habló con MDZ y aportó un punto de vista poco escuchado en las redes sociales: el del usuario que conoce el lugar desde hace años. Mellimaci asegura que entre 2020 y 2023 bajó “más de media tonelada de basura del Cerro Comisión”, detalló con pesar. Junto a Pro Montaña, Mellimaci destacó haber limpiado 27 piedras vandalizadas, retirado toallitas húmedas y femeninas, papeles y deposiciones humanas del Cerro Comisión.

Para Mellimaci, la polémica ignora un dato básico: “Si es privado, hay que respetarlo”. Y agrega algo más profundo: “Queremos todo gratis, pero no cuidamos nada”. En su experiencia, cuando no hay control, los sitios más populares terminan deteriorados: pintadas, residuos, fogones clandestinos. “Uno está pagando $5.000 para que lo cuiden y le den un seguro”, remarcó.

Claudio Mellimaci Pro Montaña en el Parque La Quebrada
Mellimaci destaca que quienes usan los senderos muchas veces son quienes los deterioran por su falta de cuidado.

Mellimaci destaca que quienes usan los senderos muchas veces son quienes los deterioran por su falta de cuidado.

El andinista menciona ejemplos similares en Córdoba, San Luis, La Crucecita y la Cascada del Ángel, donde también se cobra acceso. Sin embargo aclara que no en todos los casos hay un trabajo sistemático de limpieza, señalización y seguridad como el que está desarrollando Parque La Quebrada.

Qué dice la ley sobre la polémica

La discusión viral incluyó un error frecuente: creer que la Ley 27.665, que declara al montañismo como actividad “de interés deportivo, cultural y sociorrecreativo”, garantiza acceso irrestricto a cualquier cerro. La norma, sancionada en 2021, reconoce la existencia de recorridos ancestrales y promueve su designación por parte de provincias o municipios. Pero también establece límites claros.

Ley 27.665

El artículo 4 señala que las autoridades deberán garantizar el acceso a esos sitios designados como de tránsito histórico, siempre que sean espacios públicos o estén bajo administración estatal. Y el artículo 8 es contundente: quienes practican montañismo lo hacen “bajo su exclusiva responsabilidad”, eximiendo a los propietarios de los terrenos salvo casos de negligencia grave o dolo.

El crecimiento de la actividad de montaña

Detrás de la viralización aparece otro fenómeno de fondo, y es que Mendoza vive un boom de senderismo, pero muchos sitios en los que se realiza este tipo de actividad carecen de infraestructura básica y controles, lo que deriva en accidentes, saturación y un deterioro creciente. En este contexto, la formalización del acceso en algunos lugares genera resistencias, aunque forma parte de un proceso que ya existe en otras provincias.

parque la quebrada 2
Un grupo de niños en el ingreso al Parque La Quebrada con el Cerro Comisión de fondo.

Un grupo de niños en el ingreso al Parque La Quebrada con el Cerro Comisión de fondo.

Lo que plantean tanto López como Mellimaci es que el objetivo es ordenar, no expulsar visitantes. El predio tiene más de 3.600 hectáreas, y según afirman sus responsables, cerrar todo sería legalmente posible y mucho más sencillo. Sin embargo, optaron por abrirlo con servicios, limpieza, seguridad y acompañamiento municipal.

La búsqueda del Parque La Quebrada es mantener el predio en condiciones y garantizar que el cobro derive en mejores servicios para los visitantes. Se trata de un equilibrio delicado que implica permitir el disfrute masivo sin que el entorno quede devastado.

El video que había generado polémica

Parque La Quebrada