Presenta:

Organizaciones mendocinas llevan su reclamo a Diputados por la Ley de Discapacidad

La Alianza de ONG Mendocinas alerta sobre la vulnerabilidad de quienes dependen de apoyos esenciales y solicita a los Diputados que aprueben la Ley de Emergencia en Discapacidad.

Diputados protagonizarán una sesión caliente a las 12 Foto: Prensa Diputados
Prensa Diputados

El proyecto de Ley de Emergencia en Discapacidad, vetado recientemente por el presidente Javier Milei, se convirtió en eje de un llamado urgente a los legisladores mendocinos para que acompañen su aprobación. Organizaciones sociales y referentes del sector destacan que la situación es crítica y que las medidas previstas en la iniciativa son fundamentales para evitar retrocesos en inclusión y asistencia.

El escrito fue presentado a diputados nacionales de la provincia de Mendoza por la Alianza de ONG Mendocinas, integrada por Asociación Mendocina de Epilepsia, Asperger Mendoza, AFALH y Creando Huellas, quienes remarcan la urgencia de actuar ante la emergencia que atraviesan miles de personas con discapacidad.

Entre los puntos más alarmantes que destacan los especialistas se encuentran el riesgo de pérdida de pensiones no contributivas, la falta de acceso a tratamientos, medicación, transporte accesible y educación especializada, y la posibilidad de cierre de hogares para personas sin red familiar. Las ONG advierten que el desfinanciamiento y la suspensión de apoyos profundizan la vulnerabilidad de quienes dependen de ellos.

El punto por punto

  • Pensión no contributiva: riesgo de perder un ingreso esencial que permite cubrir necesidades básicas.

  • Acceso al Programa Federal Incluir Salud: pérdida de atención integral, medicación y apoyos necesarios.

  • Acceso a nuevas pensiones: numerosas personas en situación de vulnerabilidad quedarían sin prestaciones.

  • Rehabilitación y educación: dificultades para acceder a terapias, educación especializada y apoyos.

  • Participación social: riesgo de perder avances logrados en inclusión y actividades significativas.

  • Transporte: pérdida de transporte para concurrir a tratamientos debido a bajos aranceles y falta de transporte público accesible.

  • Hogares y residencias: posible cierre de hogares para personas sin red familiar por atraso en aranceles.

  • Provisión de medicación: falta de suministro continuo y suficiente de medicación imprescindible.

  • Talleres protegidos: bajos salarios que no cubren inflación, afectando la estabilidad laboral de quienes trabajan en ellos.

A qué apunta el proyecto

El proyecto plantea soluciones concretas y señala la necesidad de financiación mediante reasignación de recursos existentes, respetando la política del gobierno de no crear nuevos impuestos ni emitir deuda adicional. Además, cuestiona la efectividad de los aumentos arancelarios recientes, que no alcanzan a cubrir la inflación acumulada y mantienen en situación crítica a talleres protegidos y a beneficiarios de prestaciones esenciales.

Desde las asociaciones insisten en que la ley no solo representa un derecho económico, sino un paso indispensable para garantizar inclusión, rehabilitación y participación plena de las personas con discapacidad en la vida cotidiana. “No asistirlas hoy implica tener que atenderlas mañana en condiciones más graves y costosas”, advierten.

El documento presentado en Diputados

NOTA DIPUTADOS NACIONALES