Muerte súbita en niños: qué explican los médicos tras los casos que alarmaron a todos
La muerte súbita de cuatro menores generó conmoción e instaló la necesidad de comprender qué es y la importancia de los controles médicos.

Cuatro muertes súbitas en jóvenes conmueven a Córdoba. Los médicos hablan de la importancia del examen médico.
CanvaCórdoba se vio sacudida en los últimos días por una serie de muertes súbitas que dejaron a la sociedad en estado de conmoción. Cuatro menores de edad fallecieron de manera inesperada mientras realizaban actividades cotidianas, sin antecedentes médicos previos conocidos.
El caso más reciente fue el de Thian Toledo, de 7 años, quien perdió el conocimiento durante un cumpleaños en Capilla de los Remedios y no pudo ser reanimado. Días antes, Lautaro Maineri, de 15 años, arquero de la escuela Ipet 251 de la Guarnición Aérea, se desplomó mientras jugaba al truco con sus compañeros. La seguidilla incluyó además a Amadeo Ruiz, de 13 años, quien se descompensó en un entrenamiento de fútbol, y a Facundo Arias Prieto, también de 13, que falleció en Villa Carlos Paz tras realizar ejercicios en una plaza.
Te Podría Interesar
Estos episodios, ocurridos en un lapso muy breve, pusieron en el centro de la escena un interrogante clave: qué es la muerte súbita y por qué puede afectar a niños y adolescentes aparentemente sanos.
Qué es la muerte súbita
La médica pediatra Leticia Vallejos (MP 10391) explicó que la muerte súbita “se define como un fallecimiento inesperado, natural, no violento, que ocurre en una persona que parecía sana o estable”. A diferencia de un accidente o una enfermedad crónica, este desenlace se caracteriza por su brusquedad, sin un deterioro progresivo que lo anticipe.
En la población pediátrica y adolescente, la mayoría de los casos están relacionados con el corazón. Algunas de las causas más frecuentes son:
- Cardiopatías congénitas que no fueron diagnosticadas.
- Miocardiopatías hipertróficas, dilatadas o arritmogénicas.
- Alteraciones en la actividad eléctrica del corazón, como el síndrome de QT largo, el síndrome de Brugada o las taquicardias ventriculares.
- Miocarditis, inflamaciones cardíacas que pueden presentarse después de infecciones virales.
- Anomalías en las arterias coronarias, que dificultan el flujo sanguíneo hacia el corazón.
“En algunos de estos cuadros, lamentablemente, la primera manifestación es la muerte súbita”, señaló Vallejos.
Síntomas que pueden funcionar como señales de alerta
Si bien la muerte súbita suele ser imprevisible, la especialista subrayó que existen síntomas a los que conviene prestar atención:
- Desmayos o síncopes, especialmente durante el ejercicio.
- Mareos repentinos.
- Dolor torácico.
- Palpitaciones o sensación de latidos irregulares.
- Dificultad para respirar o fatiga desproporcionada frente a esfuerzos habituales.
Estos signos pueden parecer menores o aislados, pero en muchos casos constituyen la única advertencia de una condición subyacente.
El rol de los controles médicos
Para reducir riesgos, Vallejos destacó la importancia de los controles pediátricos regulares y, en particular, de los chequeos en niños y adolescentes que practican deportes, sobre todo competitivos o de alta intensidad.
Las consultas médicas permiten realizar una historia clínica detallada, evaluar antecedentes familiares y, si es necesario, solicitar estudios como electrocardiogramas o ecocardiogramas. Esto resulta esencial en familias con historial de arritmias graves, enfermedades cardíacas hereditarias o muertes súbitas.
“Es importante no subestimar síntomas como desmayos o palpitaciones -advirtió la especialista-. No todos los pacientes van a terminar en una muerte súbita, pero la detección temprana y la derivación al cardiólogo pueden marcar la diferencia”.
Conciencia y prevención
El impacto emocional de los casos ocurridos en Córdoba es profundo. Familias, escuelas y clubes atraviesan el duelo por la pérdida de Thian, Lautaro, Amadeo y Facundo. Sin embargo, los especialistas coinciden en que estas tragedias deben abrir la puerta a una mayor concientización social sobre la salud cardíaca infantil y adolescente.
La muerte súbita es, por definición, imprevisible y devastadora. Pero existen señales y estudios médicos que ayudan a detectar factores de riesgo y, en algunos casos, a prevenir un desenlace fatal.