"Mitate": un libro con la posibilidad de mirar con otros ojos
En el Museo de Arte Oriental en CABA se presentará el libro “Mitate: mirar, mudar, mutar” de Mami Goda, que dialoga con Amalia Sato Profesora en Letras y quien prologó la obra.

Mami Goda y su trayectoria Nació en Ashiya, Japón, en 1979 y reside en Buenos Aires desde 2009.
Archivo.“Mitate”: mirar, mudar y mutar”, el libro de Mami Goda, viene a abrir, con este concepto abstracto, las múltiples puertas de una comprensión más profunda sobre Japón, país tan lejano y tan distinto. Nos proporciona unas gafas mágicas para salir de una contemplación estática de su cultura y así ahondar más en ella.
”Mitate” Implica una forma de observación que busca encontrar sentido en lo inesperado, lo sutil o lo implícito. Apreciar la belleza en la sencillez, la imperfección o la transitoriedad con el uso de metáforas, alegorías o símbolos. Esto es, en el arte y la estética japonesa, la capacidad de sugerir o insinuar significados profundos con elementos delicados o de apariencia simple
Te Podría Interesar
Aunque podamos encontrar paralelismos y similitudes con este concepto en occidente no impregna nuestra cultura, como sí sucede en Japón, solo lo hallaremos en forma aislada y puntual dentro de determinadas manifestaciones y sin continuidad histórica, como por ejemplo: la filosofía hermenéutica, el arte abstracto, la literatura, el cine (no puedo dejar de recordar la polémica película “La vita é bella” de Roberto Benigni -1997- donde un padre, a través de sustituciones imaginarias y juegos, trata de que su hijo pueda sobrellevar las atrocidades del campo de concentración nazi). La gran diferencia con Japón es que, desde hace siglos, esta práctica gira en torno a cada acto de la vida en su sociedad toda, es un concepto integrador, aglutinante y transformador.
Este riguroso ensayo, de narrativa literaria, con cinco capítulos y el sexto a modo de epílogo, a través de sus 95 páginas, tiene la virtud de explicar con minuciosas descripciones, enriquecidas por abundantes fuentes y referencias, citas de poetas, filósofos, estudiosos de arte, tanto orientales como occidentales y ubicándonos en un amplio espectro temporal, los aspectos de la cultura japonesa en todas sus expresiones. Y “Mitate” será aquello que despeje la niebla para poder contemplarlos.
El devenir de los capítulos comienza con el icono más reconocible de Japón: el Monte Fuyi, y con el inicia la autora el descubrimiento de este juego, porque en definitiva es un juego: el de ver con otros ojos y descubrir significados más allá de lo obvio. En “La sabiduría primitiva”, hace un análisis detallado, diría antropológico de como este concepto abstracto se fue manifestando a lo largo de la historia, que ya en el año 712 aparece en el Kejiki, el libro de crónicas japonesas más antiguo. Continúa con un título que lo dice todo ”metáforas del paladar”: la estética en la ejecución de los platos, los hábitos en las comidas y festividades y sus significados. En “Ready-made del estilo Wabi” hace un exhaustivo correlato del famoso urinario de Marcel Duchamp (1887-1968) y los fundamentos del Ready-made con el Wabi, en esta parte del libro la descripción de la “Ceremonia del té” nos permite conocer todo el sentido e idiosincrasia de las relaciones interpersonales en Japón.
Mami Goda, desde el inicio del libro, va intercalando discretamente aspectos de su vida siempre centrados al tema en cuestión. Tendrá observaciones llenas de humor, también de nostalgia y ternura. En “Algunos mitate de mi mundo flotante” entre otras cosas, la ubica como estudiante de Filosofía en París y haciendo un “mitate” con cáscaras de mandarina, que se convertiría en un bosque en su mesa ratona y finalmente terminaría en la basura. Pero ya desde el comienzo de la obra conoceremos a sus padres, también que la pandemia la sorprendió en Buenos Aires, y que cuando viaja a Japón no sabe si va o si vuelve. Que aquí, en Argentina, reside y formó su familia.
Ya en el final: “En lugar del epílogo” cita, entre otras cosas, al filósofo Huizinga, de quien transcribiré textualmente unas líneas que sintetizan lo que venimos diciendo: ”Si un objeto ordinario o una parte de nuestro cuerpo puede adquirir un nuevo significado a través del juego y esto provoca gracia, entonces el “mitate”, al igual que la danza, podría ser un medio para “trascender lo cotidiano”. Para detallar aún más las ideas, acompaña sus descripciones con dibujos de su autoría, que muestran elementos de la arquitectura, jardines etc.
El libro aporta elementos para poner foco sobre la cultura japonesa
Que se ha formado a lo largo de los siglos a través de la interacción y la influencia de diversas culturas y tradiciones. Los japoneses son colectivistas, valoran la perseverancia y la disciplina, tienden a ser más reservados en la expresión de emociones, poseen una fuerte ética laboral y un enfoque en la educación diametralmente opuesto al nuestro. Todos estos factores entre otros más, influyen en la forma en que toman decisiones e interactúan con los demás, en pos siempre de mantener la armonía social.
Por eso nosotros en el aquí y el ahora en nuestra bella y castigada Argentina los vemos “con la ñata contra el vidrio” en actitud de respeto y admiración.
Mami Goda y su trayectoria
Nació en Ashiya, Japón, en 1979 y reside en Buenos Aires desde 2009. Magister en Filosofía de la Universidad Sorbonne-París IV, Licenciada en Filosofía de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón de Tokio y completó el primer ciclo de la Escuela del Louvre. Ha trabajado en distintos proyectos de arte en Japón y Argentina, entre los cuales se destacan la curaduría de la muestra Dö en el Museo de Arte Oriental en 2023 y el proyecto Turn de la Universidad de Bellas Artes de Tokio junto con la Universidad Tres de Febrero de Buenos Aires en el marco de Bienalsur desde 2017. Es co-traductora de los libros “bailarinas” y “Segundo matrimonio de Yasunari Kabawata (Emecé Argentina). También comparte sus reflexiones sobre estética japonesa a través de charlas y escritos.
El libro se editó en “Excursiones” una editorial independiente dedicada al ensayo latinoamericano contemporáneo. Los libros están acompañados por la obra de un artista plástico, también contemporáneo. En “Mitate: mirar, mudar, mutar” las obras “Una rosa en un vaso” y “Malvón” de Julieta Oro, artista mendocina, ilustran la tapa del libro y ambas son extraíbles en el interior del mismo.
La presentación del libro será en el 10 de septiembre a las 19 hs. En el “Museo Nacional de Arte Oriental” – Viamonte 525, segundo piso, Pabellón 3 - CABA. Entrada gratis