Miopía infantil: por qué el 40% de la población será miope en 2050
Especialista del Hospital Notti revela cómo el modo oscuro en celulares y 2 horas diarias de luz natural pueden frenar la "epidemia de miopía".
Epidemia de miopía: advierten que no prevenirla en niños es "mala praxis médica".
El Dr. Carlos Kotlik, oftalmólogo y jefe de servicio del Hospital Notti, alertó sobre un crecimiento global de casos de miopía en menores, un fenómeno que calificó como una "epidemia" y que tiene su máximo precedente en el sudeste asiático.
En una entrevista con MDZ Radio, el especialista desglosó las causas, que van más allá del uso de celulares, e hizo hincapié en la crítica falta de exposición a la luz natural como factor determinante.
Te Podría Interesar
Escuchá la entrevista completa en MDZ Radio:
Kotlik recordó que "ya en el Congreso Mundial de Guadalajara de 2016 se habló: no prevenir la evolución, la progresión de la miopía en los niños es mala praxis". Explicó que el problema central de la miopía es el siguiente: "Todos los niños nacen hipermétropes, es decir, nacen cortitos, por lo tanto los ojos son cortitos. Y se van miopizando a lo largo de la edad". La míopía es que "el ojo es más largo de lo que tiene que ser", y si un niño ya es miope a los 6 o 10 años, "al año siguiente va a ser más largo y más largo el ojo, por lo tanto más miopía y más miopía".
El eje del problema, según el médico, es el "tipo de vida moderna". "Estamos muchos con celulares, pero fundamentalmente el celular es mirar de cerca, estar adentro y no estar afuera. Nosotros jugamos a la pelota con una media en la calle, en cambio ahora juegan a la pelota con la playstation metido adentro". Citó estudios internacionales que comprobaron que "la falta de iluminación" es clave, demostrando que niños genéticamente similares no desarrollaban miopía si tenían mayor exposición al aire libre.
Evidencia científica sobre el rol crucial de la luz
"Un médico de Tasmania (Australia), Ian Morgan, demostró que la falta de iluminación afecta. Primos hermanos de chinos, aquellos que se quedaban en China se miopizaban, y los primos que venían a Australia, no se miopizaban". Esta conclusión se ve reforzada por otras investigaciones, como la de "Yuval Cohen en Israel también, con primos hermanos ortodoxos que son genéticamente muy parecidos, a uno le ponían en el jardín una cantidad de luces terribles como si fuera el estadio, en una pieza de 4x4, y esos niños no se miopizaban y los otros sí'."
Frente a esto, la recomendación primordial es "salir al aire libre". Kotlik profundizó en la ciencia detrás de esto: "la dopamina está a nivel de la coroide. El ojo tiene tres capas: la retina adentro, la esclera, lo blanco del ojo atrás y en el medio de la coroide que es la que a través de la dopamina, el óxido nítrico, el glucagon, y una proteína de crecimiento rápido, Early Growth Response Protein, que se llama STENC, son las que están determinando cómo el ojo se alarga o se acorta según la luz, son las que están determinando cómo el ojo se alarga o se acorta teniendo que ver con la luz".
¿Qué hacer?
Respecto al uso inevitable de pantallas, el oftalmólogo brindó consejos precisos. "Si vos a la pantalla la ponés en modo oscuro, dark mode... que esté negra con las letras blancas, miopiza menos que si es todo blanco con las letras negras". Y realizó una advertencia crucial: "Niños con miopía deberían usar celulares en modo oscuro, no deberían nunca tener filtro azul, porque justamente la luz azul es una de las que más ayuda a evitar la progresión de la miopía".
En cuanto a las soluciones, Kotlik destacó los avances en lentes oftálmicos especiales. "Hoy tenemos lentes especiales, nosotros hemos desarrollado en Argentina un lente especial Neofix... y lo estamos vendiendo en todo el mundo". También mencionó otros tratamientos como "gotitas, atropina super diluida" y lentes de contacto específicos.
El especialista fue enfático sobre los riesgos de no tratar la miopía progresiva, utilizando un ejemplo emblemático: Jorge Luis Borges, quien "se queda ciego por la miopía... no es lindo que se haya quedado ciego". Para concientizar, su grupo estableció el 14 de junio, fecha de su fallecimiento, como el día de la concientización de la miopía.
Finalmente, Kotlik se refirió al enfoque más novedoso: la prevención en niños "premiopes". "Son niños normales que no tienen miopía, pero tienen padres con miopía o antecedentes, salen poco... y estamos empezando a tratar a los niños que están sanos para evitar que les de miopía". Concluyó con un principio rector: "Prevenir es mejor que curar".

