Mendoza aplicará inteligencia artificial a los autos oficiales: cómo funcionará
La provincia de Mendoza implementará una herramienta basada en inteligencia artificial para optimizar el consumo de combustible de su flota oficial.

Mendoza incorporará una plataforma con inteligencia artificial para optimizar la gestión del combustible.
ALF PONCE MERCADO / MDZMendoza suma nuevas tecnologías: en esta oportunidad, se trata de una herramienta basada en la inteligencia artificial para optimizar el consumo de combustible en los autos oficiales. El novedoso sistema alcanza a los móviles policiales, ambulancias y autos que trasladan a funcionarios de primer rango.
Inteligencia artificial y tecnología
En los últimos meses, el Gobierno provincial presentó 12 nuevas ambulancias de alta complejidad equipadas con tecnologías de última generación y un sistema de comunicación unificado para el servicio de emergencias coordinadas. También se sumaron los nuevos móviles policiales "comisarías a bordo", equipados con cámaras, conexión directa al 911 y terminales para tomar denuncias desde el lugar del hecho.
Te Podría Interesar
Además, se suma el anuncio de que la provincia incorporará una plataforma con inteligencia artificial para optimizar la gestión del combustible de más de 2.200 vehículos, un hecho que marca un hito. Sin embargo, el proyecto enfrenta un desafío mayor: cómo hacer que la tecnología funcione en un ecosistema administrativo todavía en transición a lo tecnológico.
Uno de los principales retos será integrar las diferentes fuentes de información de la plataforma: registros de carga de combustible, datos de GPS e información técnica del sistema CANBUS de los vehículos y los sistemas administrativos del Estado. Esta interconexión, que es clave para que los algoritmos aprendan y generen patrones confiables y precisos, requiere una infraestructura sólida, conexiones estables y estándares de datos unificados.
La nueva herramienta, desarrollada por Edenred Argentina y Merovingian Data, promete detectar consumos atópicos y optimizar el uso de fondos públicos mediante técnicas de machine learning.
Pero el aprendizaje necesita tiempo y retroalimentación constante, los algoritmos deberán ajustarse a las condiciones reales de uso, a los diferentes tipos de vehículos y a posibles inconsistencia de los datos.
El factor humano: clave para el éxito
En el anuncio de Mendoza sobre su plataforma de IA para políticas públicas, el director general de Contrataciones de la Provincia, Roberto Reta afirmó: “El enorme valor agregado que nos puede brindar el uso de la IA. es su capacidad de escalar a otros bienes y servicios que el Estado adquiere habitualmente, elevando y optimizando los estándares de eficiencia del gasto y la inversión pública, a niveles que difícilmente se podrían alcanzar con las herramientas tradicionales".
Para que la inteligencia artificial funcione, debe de haber personas capaces de interpretarla, la capacitación del personal público en análisis de datos, usos de la plataforma y lectura de reportes será crucial. Mendoza deberá invertir no solo en tecnología, sino en la formación del capital humano que lo sostendrá.
La incorporación de inteligencia artificial se suma a otras políticas provinciales orientadas a modernizar la gestión estatal. Tanto las nuevas ambulancias como los móviles policiales inteligentes son ejemplos de cómo Mendoza apuesta por combinar tecnología y eficiencia operativa en áreas sensibles como la seguridad y la salud.
Aunque la iniciativa de la Provincia de Mendoza se presenta como pionera en la administración de flotas mediante IA, no está aislada: en Santa Fe ya se incorporó inteligencia artificial generativa para optimizar la Justicia. En tanto, Córdoba integró la Inteligencia artificial al sistema de videovigilancia, lo que evidencia que la transformación digital estatal está en marcha a nivel nacional.
Más que una simple herramienta de control, la inteligencia artificial aplicada a la gestión de flotas representa una prueba de madurez institucional. Si Mendoza logra superar los desafíos técnicos y culturales, podría sentar las bases para una nueva etapa del Estado: más eficiente, más transparente y, sobre todo, más inteligente.