Presenta:

Más calor, más humedad y menos lluvias: cómo será el verano según el SMN

El Servicio Meteorológico Nacional proyecta condiciones más secas y cálidas entre noviembre y enero. Conocé el pronóstico completo para el verano.

Agenda cultural de la Ciudad de Buenos Aires
Gentileza GCBA

Este lunes, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) difundió su pronóstico climático trimestral para el periodo noviembre, diciembre y enero, y anticipó que varias regiones del país podrían experimentar temperaturas superiores a las normales, acompañadas por un déficit de precipitaciones en los próximos meses.

El informe fue elaborado tras la reunión mensual del organismo y se basa en modelos globales de simulación climática y proyecciones estadísticas nacionales. De acuerdo con el SMN, existe una alta probabilidad de que se registren precipitaciones por debajo de los valores históricos en gran parte del país durante el inicio del verano austral.

Las mayores probabilidades de lluvias inferiores a la media se concentran en el noreste, la región pampeana y el oeste de la Patagonia. En tanto, en el noroeste argentino (NOA) hay señales de precipitaciones superiores a lo habitual, mientras que Cuyo y el este y sur de la Patagonia mantendrían registros dentro de los parámetros normales.

Playa calor.jpg

Temperaturas más altas de lo normal de cara al verano

Respecto a las temperaturas, el informe indica que se esperan condiciones térmicas de normales a superiores a lo largo del trimestre. Las zonas con mayor probabilidad de registrar calor por encima del promedio incluyen la provincia de Buenos Aires, la Mesopotamia y el noreste argentino, donde el SMN asigna hasta un 50% de probabilidad de temperaturas elevadas. Solo el noroeste y el extremo sur del país mantendrían valores térmicos dentro de los promedios habituales.

Cuánto podría llover en la Costa Atlántica este verano

En el caso de la Costa Atlántica, la proyección del organismo indica que las precipitaciones estarán por debajo de los niveles normales. Esta tendencia podría impactar en la proliferación de mosquitos, al reducirse las condiciones propicias para su reproducción, y modificar la dinámica del dengue.

Cindy Fernández, meteoróloga del SMN, señaló que, si bien se esperan déficits hídricos a gran escala, no se descartan eventos localizados de precipitación intensa, sobre todo al comienzo del periodo, en regiones del centro y noreste.

Cuándo podría llegar El Niño y La Niña

Una de las variables que podrían incidir en el comportamiento climático de los próximos meses es la evolución del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). El SMN indicó que actualmente las condiciones se encuentran en fase neutra, pero diversos modelos globales observan un enfriamiento progresivo del Océano Pacífico ecuatorial. De sostenerse esa tendencia, podría instalarse una fase La Niña durante el verano austral.

En caso de concretarse esa transición, el organismo advirtió que las lluvias tenderían a disminuir especialmente sobre la franja oriental del país. La influencia de La Niña en el régimen de precipitaciones ya ha sido observada en ciclos anteriores, con impactos en la agricultura, los recursos hídricos y la salud pública.