Presenta:

Maggie Cullen presentó su álbum Décimas: "Siento que estoy apareciendo cada vez más yo"

En una entrevista con MDZ, la cantautora argentina habló de su amor por la música, su paso por La Voz Argentina y el lanzamiento de su segundo material de estudio.

Maggie Cullen presentó su segundo álbum, Décimas.

Maggie Cullen presentó su segundo álbum, Décimas.

Agustín Tubio /MDZ

Una artista por vocación, con puro sentimiento y convicción. Esa es Maggie Cullen, la cantante folclórica que supo comenzar a andar su camino musical, de forma profesional, desde su paso por La Voz Argentina, en 2021. Con 20 años, y sin saber que se dedicaría de lleno a la música, Maggie se presentó en el reality y llegó hasta las semifinales. Pese a no haber alcanzado el premio final, ella se supo afortunada puesto que, desde ese momento, las puertas que pensaba que serían difíciles de cruzar, empezaron a abrirse para darle paso.

Dos años después, y tras haber dejado la carrera de artes plásticas, lanzó su primer álbum, Canciones del viento, en el cual colaboró, nada más ni nada menos con artistas de la talla de León Gieco y Nadia Larcher. Ahora, la artista de 25 años presentó su segundo material de estudio, titulado Décimas. Por ese motivo, se acercó al estudio de MDZ con su guitarra en mano para hablar del lanzamiento, de las colaboraciones con Raly Barrionuevo, Ivonne Guzmán y Kevin Johansen, y del folclore como motor fundamental en su carrera.

Mirá la entrevista completa a Maggie Cullen

Entrevista MDZ a Maggie Cullen

- ¿Cómo surge tu amor por el folclore?

- Como a muchos artistas nos pasa, hay una cosa muy fuerte de la casa. A mis papás les gustaba mucho la música. No se dedican a hacer música -son psicólogo y psicopedagoga-, pero sí, escuchar música en casa era una cosa muy natural.

Y sonaba de todo en casa. Sonaban Mercedes Sosa y Jorge Cafrune, pero también Los Beatles, Queen, James Taylor, Charly (García), Fito (Páez), y mucho Virus. María Elena Walsh, también. Entonces, crecí con todo eso, nutriéndome de toda esa música. Algo de eso se ve que fue impregnándose muy naturalmente en mí, que después se convirtió en mi pasión, y sigue siendo lo que más me apasiona.

- ¿De chiquita dijiste “quiero tocar la guitarra o cantar"? ¿O se fue dando naturalmente?

- Hay videos míos a los tres o cuatro años, gritando la Misa Criolla. Me disfrazaba, cantaba y bailaba, y era como un juego todo el tiempo. A los seis, por ahí, me regalaron una guitarra y ahí empezó una cosa más mía con la música. Volvía de la escuela y quería cantar, agarrar la guitarra y pasar horas. Después, más de adolescente, el plan que más me gustaba era ir a ver música en vivo, y eso tiene una repercusión muy fuerte en lo que te inclinás a querer hacer todo el tiempo.

Mirá el video de Décimas, la canción que le da el nombre al álbum de Maggie Cullen

Maggie Cullen interpretó Décimas

- ¿Te acompañaba tu círculo de amistades o eras de ir sola a recitales?

- Hay algo importante y es que, o te vas encontrando amigos en el camino que tienen esos mismos intereses y que, también, tu gente te acompañe. A mis hermanas les gustaba cantar también. Entonces, cuando empezamos a cantar juntas, cada 25 de mayo y 9 de julio nos llamaban para ir a la peña.

Después, empecé a buscar. Iba a ver a las bandas que a mí me gustaban, sola o con alguien que me acompañara. Esa búsqueda también tuvo que ver con la formación; es como lo que te va haciendo tender hacia algún lugar.

- ¿Cuándo terminaste el secundario ya sabías que te querías dedicar a la música?

- Yo pensaba estudiar artes plásticas, artes visuales o música. Me gustaban mucho las dos cosas. Y elegí artes plásticas, así que empecé estudiando esa carrera y me encantaba. Era como un mundo aparte, porque teníamos escultura, pintura, grabado. Y de hecho, me sigue gustando mucho el dibujo. Ahora lo fui metiendo en la parte musical y se mezclan las dos cosas y se enriquecen entre sí.

En su momento había elegido eso y, sin embargo, sentía que faltaba algo más. No sabía si iba a poder dar todo de mí en ese área. Sentía que me pasaba algo más fuerte con la música. Entonces, bueno, me fui cambiando para ese lado.

Captura de pantalla 2025-11-13 091601
Maggie Cullen lanzó su segundo álbum Décimas el 30 de octubre.

Maggie Cullen lanzó su segundo álbum Décimas el 30 de octubre.

Y, en esta parte más de cantante, hasta hace un tiempito yo venía diciendo: “Fue algo que se dio naturalmente porque entré a La Voz Argentina hace unos años, un poco sin querer ser cantante, sin buscarlo”. Pero hace poquito mi profesora de canto me dijo: “Maggie, pero lo hayas hecho consciente o inconscientemente, no deja de ser un concurso de canto al que vos te anotaste”. Entonces, quizás sin darme cuenta, había una parte de mí que ya estaba inclinada hacia esto y que sabía que había algo vocacional muy fuerte ahí. Y con el tiempo lo fui viendo con más claridad.

- ¿Cómo surge la oportunidad de participar de La Voz Argentina?

- Un amigo, y músico, que no podía entrar a La Voz porque no tenía 18 todavía -pero fue al año siguiente- me lo mandó y me dijo: “Andá vos; yo no puedo, andá vos”. Y me acuerdo que estaba de vacaciones con mi familia y dije: “Bueno, qué sé yo, no pierdo nada”. Era pandemia, entonces se mandaba el video. No tenías que hacer la fila y el casting presencial.

- ¿Y qué te pasó cuando grabaste el video? ¿Sentiste nervios o te salió natural?

- Creo que lo hice muy inconscientemente. Si hubiera pensado más, quizás hubiera dicho: “Ah, no sé si un reality, la tele... No sé si estoy para…”. Como que no me di cuenta y cuando quise pensar ya estaba adentro y me estaba divirtiendo.

- ¡Y llegaste hasta las semifinales! ¿Qué recuerdos tenés de esa experiencia? ¿Qué aprendiste ahí?

Embed - #TeamMauyRicky: Magdalena Cullen - “Muchacha ojos de papel” - Playoffs - La Voz Argentina 2021

- Justo hace unos días hablaba con Milagros Amud, una de las chicas que estuvo este año en el programa, y le dije: “Si tengo que resumir, creo que fue un año de mucho aprendizaje y autoconocimiento”. Por estar expuesta a una situación que no era la que yo conocía. Todo era nuevo: estar en un programa de tele, las cámaras, la gente, la cantidad de compañeros, los ritmos en los que se trabajaba. Como que fue mucho crecimiento, pero sobre todo autoconocimiento, porque fue ver qué me pasaba a mí cantando folklore, rock, música latinoamericana, y qué le pasaba a la gente cuando me escuchaba. Fue un salto muy grande.

Sobre todo, en La Voz conocí a las personas que después me fueron abriendo las puertas, acompañándome en el proceso y que, hasta hoy, como mi productora Majo García Moreno, fueron siendo parte de este equipo tan hermoso que se armó a partir de ese programa.

- Y después pudiste grabar tus propios temas y colaborar con grandes artistas. ¿Qué te genera poder colaborar con los artistas que admiraste toda la vida?

- En cuanto a la posibilidad de compartir con gente que ha tenido, sobre todo, muchos años de experiencia y que va rumbo al camino que yo quiero hacer también -que eso para mí es fundamental-... Yo miro la obra de Raly Barrionuevo, por ejemplo, y digo: “Qué bueno. Lo veo tan genuino, tan auténtico en su propuesta”. Con León Gieco, también. Ahora compartí una canción con Ivonne de La Delio Valdez que tiene otra onda, pero que, en muchos aspectos, me siento inclinada hacia ese camino que ella hizo.

560433388_18532728025047912_7908501217498547932_n
Maggie colaboró con Raly Barrionuevo para su segundo álbum.

Maggie colaboró con Raly Barrionuevo para su segundo álbum.

Creo que eso es nutrirse de todos lados: de la experiencia, de los consejos que te dan, que son a veces muy sencillos. Me acuerdo que Nadia Larcher -una tremenda cantora de Catamarca de música folklórica con quien colaboré en el disco anterior- me hizo entender que no había más respuesta cuando me preguntan por qué elijo cantar folklore. Ella me decía: “Y, ¡porque te gusta, Maggie!”. A veces, en esas charlas compartidas está la clave de todo.

- En 2023 lanzaste tu primer álbum, Canciones del viento y, ahora, el segundo, Décimas. ¿Cómo te sentís al cumplir el sueño de grabar y lanzar tus propias canciones?

- Esa es la gran alegría de este proceso que hice para llegar a este segundo disco, Décimas, porque siento que estoy apareciendo cada vez más yo. Como que se me está escuchando, se está escuchando a esta Maggie que se anima a decir también. Porque, siempre, componer expone más; expone desde las palabras, desde las decisiones musicales también. Entonces, la posibilidad de plantarme, de decir, es la gran alegría de este nuevo disco.

- ¿A qué apuntas vos? ¿Hasta dónde querés llegar?

- No lo sé. Deseo hacer una carrera genuina. Ayudar y aportar a mi país, o a la gente a la que llegue, la música que yo hago. Quiero ser lo más Maggie que pueda, serme fiel en lo que voy queriendo, en lo que voy eligiendo, en la gente con la que trabajo.

También hay algo muy loco que lo escuché en Mirá Mamá de Wos, que dice: “Mirá, mamá, estoy arriba”. Y sin embargo, no. ¿Y arriba de qué? ¿Hasta dónde apuntas a llegar? Hace poco canté en el Colón. Es un sueño que tengo desde muy chica; es una alegría enorme y estoy tan agradecida. Fue espectacular porque disfruté cada minuto. Pero, ¿cuáles son los pasos? No sé, un día hacer un estadio, un día componer. Y son todas metas que están buenísimas y que a uno lo van haciendo caminar hacia ellas. Pero, sin embargo, lo que llena el corazón del artista, del músico, es el contacto con la música. O sea, el momento en el que uno está en el proceso y lo está haciendo, ahí está el juego, ahí está el desafío.

También está bueno tener siempre abierta la posibilidad de hacer algo creativo nuevo. Ese es el desafío, porque es inagotable.

La magia del folclore para Maggie Cullen

¿Por qué te apasiona el folclore?

- Lo elijo, pero también elijo otras cosas. En el Teatro Colón, por ejemplo, me dijeron de cantar dos canciones y canté una de Charly. Hay una parte muy fuerte de mí que elige esta música. Y, también, ¿qué te dice que eso no es nuestro folclore? Si el folclore es el saber de los pueblos y lo que el pueblo elige, ¿por qué una canción de Charly no lo sería?

En cuanto a la música bien tradicional y de raíz, hay algo “no elegido”. Sí elijo hacerlo, pero hay algo no elegido en cuanto a que a mí me apasiona y me gusta. Me gusta estudiarlo, me gusta entender nuestro país y a nuestra gente a partir de conocer estos géneros que hablan del estilo de la gente de las distintas regiones: del norte, del sur, del litoral, de Cuyo, a través de la música y de cómo está creada. Hay algo en la forma en la que se canta la tonada, el chamamé, la zamba carpera, la música surera, que habla también hasta de los paisajes y de la forma de ser de la gente que habita estos paisajes desde siempre. Eso es muy rico, habla de nuestra cultura como país.

- ¿Qué te pasa a vos al ir al Cosquín y llevar tu música a cada rincón del país?

- Me siento muy bendecida. Tuvimos la posibilidad de conocer muchas provincias, casi todas las de Argentina. Y este año también fuimos a algunos países cercanos. Estoy muy interesada en visitar nuestro país en profundidad y empezar a recorrerlo.

Veo que la gente de cada pueblito y de cada ciudad está ansiando también lo artístico y cultural porque hay algo muy poderoso, muy espiritual en eso. Entonces, por suerte, nos han recibido con mucho cariño. Habitar, estar en esos lugares, conocer a la gente y que te cuenten también de cara a cara cómo se vive nuestro folklore, de qué hablan las letras, conocer tanto vocabulario que es específico: eso me lo ha dado el caminar: Hay tanto pueblo, tanta ciudad que ansía recibir esta música, que creo que tenemos para rato para trabajar y para estar en contacto con la gente, que en el fondo es lo que también me nutre y me hace saber a quién le estoy cantando, que eso es muy fundamental.

- ¿Por qué elegiste Décimas como el título del segundo disco?

- Décimas es la forma poética, la estructura. Se llaman décimas espinelas. Hay un video de Jorge Drexler en una charla TED que explica cómo esta forma se fue aplicando a los distintos países en Latinoamérica, sobre todo, en Uruguay y Argentina, donde fue volcado mucho más en la milonga. Por eso tiene esto un aire de milonga. Y bueno, por eso, yo decía: “Las décimas, las décimas”. Y un día dije: “El álbum se llama Décimas”.