Presenta:

Los detalles del nuevo protocolo de la DGE para casos de bullying

La DGE oficializó un protocolo para actuar ante casos de bullying en las instituciones educativas. ¿Cuáles son los principales líneas de acción?

La violencia física es una de las manifestaciones del bullying. Foto: Imagen Ilustrativa
Imagen Ilustrativa

La Dirección General de Escuelas (DGE) oficializó este martes el protocolo de procedimientos ante situaciones de bullying en el ámbito educativo.

Según la resolución publicada este martes en el Boletín Oficial, el protocolo tiene como fin "dotar al sistema educativo de herramientas útiles, claras y concretas", y su aplicación resulta inmediata y obligatoria en todos los establecimientos públicos y privados de la provincia.

El reglamento se oficializa tras una preocupación creciente ante diferentes casos de acoso escolar en las escuelas, y luego de que el gobierno de Alfredo Cornejo enviara a la Legislatura el proyecto de ley que propone modificar el Código de Contravenciones para que los padres, madres y tutores también sean responsables por los actos de bullying cometidos por sus hijos.

Los detalles del protocolo anti bullying

El documento aprobado contempla tres fases de abordaje con las siguientes acciones:

Prevención: primer momento

  • Incluir la convivencia en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), definiendo líneas de acción concretas, con objetivos claros, estrategias sostenidas y espacios de evaluación y revisión colectiva.
  • Promoción de vínculos respetuosos
  • Desarrollo de competencias socioemocionales, promovidas a través de propuestas formales e informales en todos los espacios de interacción escolar.
  • Participación activa de todos los actores escolares: estudiantes, docentes, personal directivo, auxiliares y familas.
  • Espacios democráticos de participación estudiantil: promover consejos de aula, asambleas u otros espacios de participación en los que los estudiantes puedan involucrarse de manera activa.

En esta etapa la DGE promueve designar a dos o más persona como referentes de convivencia escolar de la institución (personal del establecimiento), quienes deberán ser formados previamente para su función y serán los encargados de recepcionar e intervenir en situaciones de acoso.

Intervención: segundo momento

Cuando se sospeche de alguna situación de bullying, los referentes de convivencia escolar deberán seguir los siguientes pasos:

1- Identificación del caso de acoso escolar.

2- Documentación del caso de acoso escolar.

3- Intervención con los/las estudiantes implicados.

4- Comunicación con las familias. Entrevistas con los/las acudiente.

5- Plan de acción inmediata.

6- Seguimiento del caso.

7- Evaluación de gravedad. Derivaciones. Denuncias.

8- Cierre del proceso.

En esta etapa la DGE dispuso diferentes elementos de registro obligatorio para asegurar la trazabilidad y el seguimiento de los hechos: hoja de registro de caso, plantilla de seguimiento de caso, y memorando de entrevista. Toda esta documentación deberá cargarse en la plataforma GEI (Gestión Educativa Integral) en el apartado "Situaciones Emergentes - Registrar caso emergente".

Posvención: tercer momento

  • Realizar acciones con el grupo de estudiantes: reflexión, buen trato y seguimiento.
  • Revisión de los patrones institucionales, fomentar espacios críticos.
  • Encuestas bianuales para evaluar la percepción de seguridad.

Cómo definir la gravedad del caso de bullying

Este protocolo también incluye tablas de evaluación para determinar la gravedad del caso de bullying, y de esta manera definir la línea de acción.

Los criterios de evaluación de gravedad se dividen en leve, moderado, grave y muy grave:

  • Leve: burlas ocasionales, exclusión puntal en grupos sociales, comentarios despectivos aislados.
  • Moderado: insultos repetidos, exclusión sistemática, rumores persistentes, ciberbullying leve (mensajes ofensivos en grupos privados).
  • Grave: agresiones física con lesiones moderadas, amenazas serias, difusión de rumores maliciosos, ciberbullying, acosos por orientación sexual o identidad de género.
  • Muy grave: agresiones físicas graves, acoso sexual, difusión no consentida de imágenes íntimas, amenas de muerte, ciberacoso con hostigamiento constante.

El protocolo completo

Anexo protocolo bullying (1)