Las docentes solidarias que dieron todo para festejar el 9 de julio
En distintas escuelas, en época de crisis económica y social, muchas docentes se ponen el acto del 9 de julio al hombro.

Las docentes preparan el acto del 9 de julio. Foto: MDZ
¿Cuánto cuesta un traje para bailar para el acto del 9 de julio? ¿El vestido, la bombacha de gaucho, los zapatos? No es fácil cuando la plata no alcanza y los actos escolares, como el del Día de la Independencia que se aproxima, puede dejar de tener el colorido que tenían antes.
Pero además, no sólo es el dinero el problema. En la época digital, los celulares, las redes sociales, muchas veces los actos son aburridos y los chicos pierden el interés.Sin embargo, la docencia traspasa los límites de enseñar contenidos y sobran los ejemplos en los que maestros y equipos de profes que se esfuerzan por conseguir por sus propios medios la vestimenta para que los chicos y las chicas puedan disfrutar de este momento y revalorizar una efeméride tan importante para el país.
Te Podría Interesar
Y entusiasmarlos: que sientan que vale la pena ser parte, especialmente cuando son adolescentes, que es la época de la vida donde son más reacios a participar. Hacer de ese ratito, una experiencia inolvidable, en conjunto, tomando conciencia de la historia de nuestro país, poniendo un grano de arena a la playa de la memoria. Para mirar hacia adelante de otra manera, pero también para reconocernos hoy.
La experiencia de docentes que hicieron de todo por el acto
Los alumnos y alumnas de la escuela 4051 Américo Calí, que queda en el Oeste de Godoy Cruz ya están terminando de ensayar para el acto del 9 de julio. Consiguieron los trajes gracias al esfuerzo del equipo de profesores que impulsaron un proyecto para que eso suceda. También contaron con la participación activa del centro de estudiantes.
"La idea surge porque los actos no eran interesantes, no eran motivadores, eran una simple cuestión burocrática y aburridos. Con todo el equipo de profe y los preceptores se nos ocurrió para el acto del 9 de juliohacer un acto tipo festival por la independencia y en eso revalorizar todos los proyectos patrios, los símbolos, y además utilizar esta instancia de participación para mejorar el clima escolar, el clima áulico ya que es una población donde hay violencia. Queremos que la escuela sea un oasis y un lugar de contención, que además de los contenidos, también haya un momento de participación y diversión", dijo una docente de la escuela a MDZ.
El proyecto se llama “Revalorización de los valores patrios y optimización de la buena convivencia escolar”. El equipo de profe busca con esta iniciativa darle valor tanto a los símbolos como valores patrios, resiginificando las efemérides y utilizando estos espacios de convivencia escolar para optimizar vínculos en toda la comunidad educativa.
En ese sentido, uno de los temas más importantes fue conseguir los trajes que tuvo un doble sentido. Por un lado, costó conseguirlos pero porque había tanto chicos que querían bailar, tras el efecto contagio. "Los trajes lo consiguió la profe Ángeles quien se está por jubilar. Ella con su marido se movieron para buscarlos, que finalmente los conseguimos a contrareloj en Cultura de la provincia", contó una profe.
"Lo lindo de todo esto fue cómo se fueron entusiasmando los chicos. Al principio teníamos que conseguir dos o tres faldas y terminamos buscando 20. A medida de que fuimos ensayando en la escuela, se fueron prendiendo más chicas y más chicos a bailar, si bien fue algo hermoso, también dificultó la búsqueda de trajes por todos los que eran", explicó.Además, fue central el rol de los alumnos del centro de estudiantes. "Se han movido muchísimo, es la primera vez que la escuela tiene un centro de estudiantes y para nosotros es muy importante que participen", narró otra profe.
Un acto con profes que hacen de sonidistas
Daniel Delgadillo, es profe Historia de la escuela Técnica Mosconi. "Nuestra última experiencia con un acto fue que con un profe de Literatura, tuvimos que ocuparnos del sonido. Enganchamos el tele con el sonido para que pidiera salir porque el equipo estaba obsoleto", explicó a este diario.
Además comentó: "Cuando fue el himno se nos cortó el sonido y lo tuvimos que hacer acapela. Pero hay un grupo de ballet de los alumnos y alumnas, que bailaron desde la mañana hasta la noche, que fue muy importante para que el acto luciera. Después pudimos volver a enganchar pero lo del ballet fue fundamental".
En eso de enseñar las efemérides, el mismo profe contó su experiencia en plena pandemia. "Hace unos años en pandemia y pos pandemia en un terciario de Tupungato dimos con una compañera un taller sobre las enseñanzas de las efemérides", contó danto cuenta de la importancia de que los estudiantes tomen contacto con nuestra historia.
Los actos con lo que hay en la casa
Silvina, una maestra de uan escuela de gestión privada, contó a MDZ que: "La situación económica hace que se complique la organización de los actos escolares. Antes era muy común que todas las familias alquilaran trajes o compraran. Ahora es imposible poner ese requisito".
En ese sentido, advirtió: "Para el 9 de julio, muchos niños salen bailando. Les hemos pedido que si tienen los varones bombachas de gaucho, que las traigan o pidan prestadas. En su defecto, pueden salir con el pantalón del uniforme de la escuela", confió.