Mejora el desempeño de los alumnos argentinos en Lectura y Matemática
El dato surge de de las pruebas ERCE Pospandemia, que tomó la Unesco en noviembre de 2023 para conocer el impacto de la pandemia.

Alumnos argentinos mostraron una mejora en Lectura y Matemática, según las pruebas ERCE Pospandemia que tomó la Unesco en 2023. La comparación es respecto a la evaluación anterior, que tuvo lugar en 2019. Los avances se registraron tanto en 3º como en 6º grado.
"Argentina presenta resultados en el ERCE Pospandemia significativamente más altos que los obtenidos en ERCE 2019 en todas las pruebas", indica el informe elaborado por el Laboratorio Lationamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE).
Te Podría Interesar
Para esta examen, se evaluó a más de 8.600 estudiantes de 226 escuelas primarias de todo el país, con pruebas estandarizadas tomadas en noviembre del año pasado. Además de Argentina, participaron Bolivia y Panamá.
En Lectura, bajó la proporción de estudiantes de 3º grado con el desempeño más bajo: del 46% en 2019 pasó al 39,8% en 2023. Además, subió la cantidad de alumnos en el nivel más alto, de 13,9% a 22,2%.
En 6º grado también hay mejoras, pero los resultados son peores que en 3º. Un 65,5% de los alumnos no llega al nivel esperado en Lectura, aunque disminuyó la cantidad de estudiantes en el nivel más bajo: de 21,9% pasó a 18,2%. La cantidad de chicos en el nivel más bajó se redujo levemente, ya que del 16% que había en 2019, se bajó al 15,7%.
Los resultados en Matemática
En el caso de Matemática, en 3º grado hubo una mejora significativa. Un 35,6% de los alumnos no alcanzó el nivel esperado, frente al 48,9% de 2019. También creció la cantidad de chicos en el nivel más alto: de 5,1% se pasó a 8%.
En el último año de la primaria, los resultados siguen siendo críticos. A pesar de mostrar una mejora respecto a 2019, el 48,2% de los alumnos no alcanza el nivel esperado; en 2019 era 49,9%. Además, el número de estudiantes en el nivel más alto creció de 1,8% a 3,1%.
Dentro del informe se reconoce que Argentina fue uno de los países más afectados por el cierre prolongado de las escuelas, que acumuló 157 días sin clases presenciales totales y 418 días con suspensión parcial. A pesar de este escenario, destacaron el compromiso de docentes, directivos y familias.