La otra bandera nacional que creó Manuel Belgrano y muchos argentinos desconocen
La Bandera de la Libertad Civil, regalo de Belgrano a Jujuy en 1813, es símbolo patrio desde 2015 pero rara vez flamea fuera de la provincia.

El ejemplar histórico de la bandera de Liberación Civil creada por Manuel Belgrano permanece en exhibición en la Casa de Gobierno de Jujuy. Fotos: Gabriel Fereyra
Pocos argentinos saben que, además de la celeste y blanca creada por Manuel Belgrano, nuestro país cuenta con un segundo emblemanacional: la Bandera Nacional de la Libertad Civil. Aunque fue reconocida como símbolo patrio histórico por la Ley 27.134 en 2015, su uso sigue concentrado en Jujuy, donde flamea junto a la bandera oficial en cada acto escolar e institucional.
Su origen se remonta al 25 de mayo de 1813. Ese día, en pleno proceso revolucionario, Manuel Belgrano entregó esta bandera al Cabildo de San Salvador de Jujuy como gesto de gratitud por el sacrificio y coraje del pueblo jujeño durante el Éxodo, y en las batallas de Tucumán y Salta.
Te Podría Interesar
En aquellos tiempos, el general había pedido al pueblo abandonar todo y dejar “tierra arrasada” para impedir el avance realista, una decisión dolorosa pero clave para la independencia.
La enseña es de paño blanco y en su centro lleva el escudo de la Asamblea del Año XIII, con manos entrelazadas, gorro frigio y laureles. Su simbolismo trasciende lo militar: representa el estado de derecho, la libertad civil y la soberanía popular, marcando el fin del absolutismo monárquico.
La Bandera de la Liberación Civil
En 1910, cuando se cumplían 100 años de la muerte de Manuel Belgrano, Buenos Aires solicitó su préstamo para los actos oficiales. Sin embargo, el entonces gobernador jujeño, José María Carrillo, lo rechazó amparándose en la Ley provincial 403, que prohíbe que el emblema original salga de la provincia para preservar su integridad.
Desde entonces, el ejemplar histórico permanece en exhibición en la Casa de Gobierno de Jujuy, protegido bajo condiciones especiales, y solo se utilizan réplicas para ceremonias.
La Ley 27.134 estableció que esta bandera puede izarse en cualquier acto oficial, siempre junto a la bandera nacional y respetando la precedencia protocolar: primero la celeste y blanca, luego la de la Libertad Civil y después las enseñas provinciales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También fija que un modelo patrón se conserve en el Archivo General de la Nación.
Uso obligatorio en Jujuy
En Jujuy, su uso es obligatorio en fechas patrias como el 23 de agosto (Éxodo Jujeño), el 25 de mayo (Revolución de Mayo), el 24 de septiembre y 20 de febrero (triunfos en las batallas de Tucumán y Salta), el 20 de junio (Día de la Bandera) y el 9 de julio (Independencia), entre otras. En el resto del país, sin embargo, la norma aún no se aplica con la misma fuerza.
"Hace diez años que la Ley 27.134 la reconoce como bandera nacional, pero fuera de Jujuy casi nunca la vemos en los actos. Esperamos que pronto pueda flamear en todas las provincias, porque los argentinos tenemos dos banderas nacionales", remarca Daniela, guía en la Casa de Gobierno de San Salvador de Jujuy, donde se preserva la bandera original entregada por Manuel Belgrano al pueblo jujeño.