La mitad más uno de los jueces de la Corte de Mendoza tiene un pasado político
Un informe de Ruido reveló que 6 de cada 10 jueces de las cortes provinciales tuvieron vínculos con el poder. Qué pasa en Mendoza con la Justicia.

Los jueces de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza.
Poder JudicialSegún un informe de Ruido y Connectas, de los 138 jueces de las cortes provinciales, 88 saltaron de la política a la Justicia. Es decir, que 6 de cada 10 jueces supremos de Argentina tienen vínculos con el poder. Mendoza no escapa a esta lógica y casi el 60% de los miembros de la Suprema Corte tiene lazos estrechos con la política.
El pasado de los jueces de la Corte de Mendoza
De los 7 jueces de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, 4 tienen vínculos directos con la política. Además, 4 fueron nombrados durante la gestión de Alfredo Cornejo, dos llegaron al cargo por decretos de Francisco Pérez y uno de la mano de Celso Jaque.
Te Podría Interesar
Los casos más emblemáticos que dejan al descubierto los lazos de la política y el poder políticos son Dalmiro Garay y Mario Adaro. Los dos fueron ministros de Gobierno y de trabajar codo a codo con los gobernadores en la Casa de Gobierno pasaron directamente a la Corte. El primero fue nombrado por Alfredo Cornejo (UCR) en 2018 y Adaro por Celso Jaque (PJ) en 2011.
Otro con una larga historia política es Julio Gómez. El ministro de la Corte fue nombrado por Francisco Pérez en 2015 y fue durante 18 años relator del Tribunal de Cuentas, nombrado por el gobernador peronista Arturo Lafalla. Antes fue director de Relaciones Laborales de la Subsecretaría de Trabajo y Seguridad Social, senador provincial y subsecretario de Justicia, todos los cargos en gestiones del PJ.
Por su parte, José Valerio también tiene un pasado político antes de su larga carrera judicial. El supremo fue diputado provincial entre 1983 y 1986, y asesor de Gabinete del Ministerio de Economía entre 1986 y 1987. Los dos cargos en la gobernación de Felipe Llaver. Después ingresó a la Justicia como fiscal correccional y pasó por varios cargos hasta llegar a ministro de la Corte.
Por su parte, Omar Palermo fue nombrado por Francisco Pérez y era reconocido por su paso en la asociación Justicia Legítima. Además, fue fiscal general en los juicios de lesa humanidad de Mendoza. Además, fue convocado por Alberto Fernández cuando fue presidente como asesor en la reforma judicial para el capítulo dedicado a la Corte Suprema, el Consejo de la Magistratura y el Ministerio Público.
En tanto, la última jueza que se sumó a la Corte, Norma Llaster tiene trayectoria en el Poder Judicial pero estuvo afiliada al radicalismo desde 1985 hasta 2006 cuando asumió como jueza de la Segunda Cámara del Trabajo de la Primera Circunscripción Judicial.
Hasta el momento, la única jueza sin vínculo claro con la política es María Teresa Day que trabajó durante décadas en el Ministerio Público Fiscal. Sin embargo, su postulación fue cuestionada por distintos sectores -hasta Palermo- por no reunir los requisitos que estipula la ley con respecto a la antigüedad en el ejercicio de la profesión de manera liberal o de la magistratura. Finalmente, los votos de los jueces nombrados durante gestiones radicales y de la camarista que reemplazó a Day, avalaron la decisión del Poder Ejecutivo.
Recursos humanos sin CV ni biografía
Un dato llamativo del relevamiento se dio alrededor del juez de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza José Valerio cuyo currículum vitae no figura en la página oficial del Poder Judicial a pesar de que integra la corte desde hace 9 años.
Ante el requerimiento de los datos con un pedido de información pública, la Dirección de Recursos Humanos del Poder Judicial aseguró que no tenía curriculum vitae ni biografía de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia, por lo que se limitó a enumerar los decretos por los que fueron nombrados los jueces, y los que correspondían en el caso de tener carrera en el Poder Judicial.
Por qué Mendoza figura entre las cortes más independientes
El informe de Red Ruido posicionó a la Suprema Corte de Justicia de Mendoza entre las más independientes del país. Como todos los datos hay que analizarlos en contexto y en este caso se trata del resto de las jurisdicciones de Argentina que están muy lejos de cumplir con el ideal de cortes con cero vínculo con la política partidaria.
Mendoza, está entre las 10 provincias más independientes. Sin embargo, 4 de los 7 jueces de la Corte de Mendoza tienen un pasado político y algunos hasta dieron el paso de la Casa de Gobierno al Poder Judicial sin escalas.
En términos generales, Mendoza está en la media del país: 60% de los jueces tienen vínculos con el poder político. Un dato desalentador si se busca una corte independiente y un dato en apariencia positivo, cuando se compara con el resto del país, en donde 3 provincias tienen cortes totalmente formadas por jueces que vienen de la política y 6 tienen el 80% de sus supremos con lazos políticos.