La expedición que emocionó al país prepara nuevas inmersiones en el Mar Argentino
La expedición Talud Continental IV cerró con 18 millones de visualizaciones y el hallazgo de 40 nuevas especies. El streaming volverá a fines de septiembre.

La expedición submarina del CONICET, realizada junto al Schmidt Ocean Institute, concluyó el domingo tras 21 días de exploración en el cañón submarino de Mar del Plata. Lo que comenzó como una misión científica terminó convirtiéndose en un fenómeno cultural seguido en vivo por millones de personas en YouTube y Twitch, con imágenes captadas a 3.900 metros de profundidad.
La misión, bautizada “Talud Continental IV”, no solo permitió descubrir 40 nuevas especies —entre ellas corales de aguas frías, erizos y crustáceos— sino que también acercó la ciencia a la sociedad como nunca antes. Entre las figuras más comentadas estuvo la llamada “estrella de mar culona”, que se volvió viral en redes sociales con memes y hasta inspiró merchandising.
Te Podría Interesar
Durante las transmisiones, que alcanzaron casi 18 millones de visualizaciones en tres semanas, se vieron escenas que emocionaron a grandes y chicos: desde un pulpo telescopio captado a 888 metros hasta una vistosa langosta patagónica defendiendo su territorio en vivo. Los científicos, que al cierre del streaming desplegaron un cartel con la frase “Gracias por el apoyo”, destacaron el vínculo inesperado que se creó con la audiencia.
“La expedición en términos científicos fue un éxito, y en términos de su impacto en redes también fue un éxito inesperado”, admitió Marcos Tatián, biólogo marino e investigador del Conicet que, si bien no embarcó, intervino en la planificación de la campaña y ahora se encuentra a cargo del análisis de parte de los materiales capturados por los brazos del ROV SuBastian durante las filmaciones.
Los hallazgos de la expedición
La expedición del CONICET en el cañón submarino Mar del Plata marcó un antes y un después. Se descubrieron más de 40 nuevas especies marinas a 3.900 metros de profundidad y se registraron una sorprendente diversidad de corales de aguas frías.
Asimismo, la misión “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV” se transmitió en vivo durante 21 días por YouTube y Twitch, alcanzando 18 millones de visualizaciones.
“Ya en 2012 y 2013 el grupo había explorado el cañón de Mar del Plata con redes. Lo que se buscaba ahora era complementar ese conocimiento con un equipo sofisticado como el que se utilizó en esta campaña. El resultado fue muy importante”, resaltó Tatian.
¿Los investigadores esperaban esta repercusión por parte de la gente? “No, de ninguna manera. Si bien uno de los propósitos era la divulgación, y se sabía que las observaciones iban a difundirse via streaming, al principio empezaron a ver pocas adhesiones y likes. Pero con el correr de los días, en algunos momentos, llegamos a tener más de 90.000 las personas que participaban y fue algo muy emocionante”, señaló.
Anémonas, pepinos y erizos de mar, caracoles, corales y crinoideos fueron solo parte de este hallazgo que pone a la Argentina en el mapa mundial de la exploración oceánica. Para los espectadores, estas especies fueron mucho más que sus nombres científicos, y surgieron apodos cariñosos como “la estrella culona”, “batatita”, “el pulpo Dumbo” y muchos más.
¿Cuándo será la próxima expedición?
Tras la transmisión y el agradecimiento del equipo de científicos, se sabe que el buque R/V Falkor (too) ya partió rumbo a Montevideo, donde científicos de esta misma expedición junto a sus pares uruguayos desarrollarán la misión “Uruguay Sub200: Viaje a lo desconocido” durante septiembre.
Una vez concluida, el Falkor regresará a la Argentina para explorar los cañones de Bahía Blanca y proximidades de Rawson. Se espera que a fines de septiembre los investigadores del CONICET vuelvan a sumergirse en aguas argentinas con transmisiones en vivo que, al igual que las anteriores, podrán seguirse en YouTube y Twitch.
La buena noticia, para quienes no pudieron presenciar las transmisiones en directo pueden revivir cada inmersión en el canal oficial de YouTube del Schmidt Ocean Institute, donde se encuentran alojados todos los registros de la misión. Además, parte del material será utilizado para exhibiciones en museos nacionales y actividades educativas.
Tatián remarcó lo que se viene ahora para los equipos científicos: “Ahora comienza la etapa más larga: analizar, identificar y clasificar cada organismo recolectado. Eso llevará tiempo, incluso años, porque se requiere un estudio morfológico y genético detallado”.
El objetivo final será la divulgación científica de los descubrimientos. “El propósito fundamental era investigar. Una vez que uno investiga, debe comunicar. Esas comunicaciones generalmente tienen formatos específicos, son presentaciones en congresos, informes técnicos y, en el mejor de los casos, publicaciones científicas de relevancia fundamentalmente en ámbitos internacionales”, mencionó el biólogo.
Un antes y un después para la ciencia argentina
La campaña Talud Continental IV representó un salto tecnológico sin precedentes: fue la primera vez que se utilizó en aguas argentinas el vehículo operado remotamente ROV SuBastian, capaz de transmitir en ultra alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno.
Con una audiencia inédita y un entusiasmo popular que superó todas las expectativas, la ciencia argentina ya tiene fecha para volver a conquistar el océano profundo.
“En Argentina, no hay una tradición de visibilización del espacio marino. Es un país que los recursos generalmente son explotados en tierra. Por eso, esta expedición sirvió para concientizar la importancia de estos ambientes que son parte de nuestros recursos y de nuestro paisaje. Por otro lado, hay que señalar que estos estudios son incipientes. Nosotros creemos que si hay apoyo, comprensión, entusiasmo, con el tiempo se van a potenciar nuestras posibilidades de seguir investigando en esta dirección”, concluyó Tatián.