Presenta:

La emotiva escultura que evoca al Éxodo Jujeño: cómo fue creada y dónde se encuentra

Un homenaje escultórico con 105 figuras revive el Éxodo Jujeño, una de las gestas más significativas de la lucha por la independencia liderada por Belgrano.

Escultura del éxodo jujeño en el cabildo de jujuy. Foto: Gabriela Yalangozian

Escultura del éxodo jujeño en el cabildo de jujuy. Foto: Gabriela Yalangozian

En el corazón del Cabildo histórico de San Salvador de Jujuy, un conjunto escultórico de 105 figuras a escala humana transporta a los visitantes al 23 de agosto de 1812, fecha en que inició el Éxodo Jujeño. La obra refleja con realismo la valentía y el sacrificio del pueblo que acompañó al general Manuel Belgrano en su retirada estratégica hacia Tucumán.

Liderada por el escultor Ernesto Rosendo Figueroa y realizada por un equipo de ocho artistas jujeños, cada figura del grupo escultórico muestra la emoción, la fuerza y la determinación de hombres, mujeres, ancianos y niños que abandonaron sus hogares, cultivos y pertenencias para dejar al enemigo sin recursos.

“Queríamos que quien observe las esculturas sienta la magnitud de aquel sacrificio y la unidad del pueblo jujeño en la lucha por la independencia”, afirmó Figueroa, líder del proyecto que se extendió por más de dos años.

El grupo escultórico no solo representa un hecho histórico, sino que se ha convertido en un símbolo de memoria colectiva y orgullo provincial. Está emplazado en la Plaza del Éxodo, dentro del museo del Cabildo, y permite a las nuevas generaciones conectarse con la historia de forma tangible y emotiva.

Ese día, por orden del general Belgrano, el pueblo de San Salvador de Jujuy y zonas cercanas abandonó la ciudad y arrasó con todo lo que quedaba a su paso: casas, cultivos, animales y provisiones. La estrategia fue tierra arrasada, para dejar sin recursos al ejército realista que avanzaba desde el Alto Perú.

Gracias a esa decisión estratégica, Belgrano pudo reorganizar sus fuerzas y poco después obtuvo la victoria en la Batalla de Tucumán (24 de septiembre de 1812), que consolidó la resistencia revolucionaria en el noroeste.

La obra escultórica es así un puente entre el pasado y el presente: un recordatorio silencioso de que la historia se vive, se siente y se transmite de generación en generación.

El acto a 213 años del Éxodo Jujeño

En paralelo, cada 23 de agosto, Jujuy recuerda el Éxodo Jujeño con actos solemnes, como el que se realizó este sábado frente al monumento a Manuel Belgrano, en la plaza que lleva su nombre.

Autoridades y delegaciones escolares rindieron tributo a la gesta patriótica. Sin embargo, son las esculturas del Cabildo las que logran capturar para siempre el espíritu de sacrificio, resiliencia y unidad de aquel momento histórico.

Como parte del acto protocolar, las autoridades depositaron ofrendas florales a los pies del monumento a Belgrano, en reconocimiento al prócer y a la población que acompañó la retirada heroica.