La biblioteca de huesos de la UNCuyo recibió un reconocimiento internacional
La Osteoteca de la UNCuyo fue incorporada al mapa de colecciones osteológicas de la Sociedad Europea de Antropología Forense.

La Osteoteca de Mendoza fue reconocida por la Sociedad Europea de Antropología Forense y posiciona a la UNCuyo en el escenario científico internacional.
Prensa UNCuyoLa Sociedad Europea de Antropología Forense (FASE, por sus siglas en inglés) incorporó a su mapa internacional de colecciones osteológicas a la Osteoteca de Mendoza para la Investigación Científica y Forense, perteneciente a la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).
Este reconocimiento coloca a la biblioteca de huesos mendocina entre las instituciones de referencia en el ámbito científico mundial. La colección es la quinta de Argentina en ingresar al registro de la FASE, que funciona como una base de datos abierta para investigadores, estudiantes y público general interesados en la antropología forense.
Te Podría Interesar
La osteoteca, de la UNCuyo, única en el interior del país
Tras seis años de trabajo continuo de docentes, graduados y estudiantes, la Osteoteca alcanzó los 139 individuos identificados y documentados. Por su volumen, se ubica como la tercera más grande del país, detrás de las de Chacarita (159 individuos) y La Plata (400 individuos), y es la más importante del interior argentino.
La incorporación al mapa de la FASE “abre una ventana de oportunidades en términos de vinculación y articulación académica-científica con instituciones y profesionales de todo el mundo”, destacaron desde la Facultad.
De esta manera, la FFyL y la UNCuyo quedan posicionadas en el escenario internacional de la investigación forense y antropológica.
Qué es una colección osteológica y para qué se utiliza
Una colección osteológica documentada moderna es un repositorio de individuos esqueletizados acompañados de información biológica obtenida antes de la muerte: sexo, edad, ocupación y procedencia, entre otros datos.
Estas colecciones son utilizadas globalmente con fines científicos, educativos y judiciales.
La Osteoteca de Mendoza fue creada en 2019 bajo la gestión de la cátedra de Bioarqueología de la carrera de Licenciatura en Arqueología, junto con el Equipo Mendocino de Arqueología y Antropología Forense.
Actualmente reúne individuos fallecidos durante el siglo XX, procedentes de sepulturas vencidas y no reclamadas por familiares, donados por los cementerios públicos de Luján de Cuyo y de la Ciudad de Mendoza.
Una herramienta clave para la ciencia y la justicia
Además de su valor biológico y cultural, la Osteoteca es un recurso esencial para la formación de futuros profesionales en disciplinas como la antropología forense, la tafonomía, la entomología y la palinología.
Sin embargo, su labor más destacada ha sido la investigación aplicada en el ámbito judicial.
Los estudios realizados con base en la Osteoteca contribuyen a resolver casos penales, identificar víctimas en contextos humanitarios o desastres naturales, y garantizar el derecho a la identidad.
De este modo, el trabajo científico desarrollado en la UNCUYO fortalece la respuesta ante problemáticas sociales y judiciales del centro-oeste argentino, consolidando a la universidad como un referente nacional en investigación forense.