Presenta:

Human Craving: el anhelo de autenticidad en la era de la saturación digital

Autenticidad como refugio ante el exceso: menos pose, más sentido. Marcas y personas que escuchan, cuidan el tiempo y construyen confianza real plena.

La saturación actual nos ha vuelto inmunes al impacto inicial de lo novedoso.

La saturación actual nos ha vuelto inmunes al impacto inicial de lo novedoso.

Archivo MDZ

Vivimos en un mundo hiperconectado, donde cada día recibimos miles de estímulos: notificaciones, posteos, noticias, mensajes, y ahora también una avalancha de contenido generado por inteligencia artificial. Paradójicamente, cuanto más exposición vivimos, más sentimos un vacío en las emociones. Este fenómeno se explica por lo que algunos llaman human craving: el anhelo humano profundo de autenticidad, imperfección y conexión real.

El cansancio de lo perfecto

La saturación actual nos ha vuelto inmunes al impacto inicial de lo novedoso. Lo que ayer nos parecía fascinante, un video gracioso generado por IA, una imagen impecable, hoy pierde fuerza en cuestión de segundos. Ya no alcanza con la perfección técnica ni con la repetición en serie. Lo que buscamos es otra cosa: lo genuino, lo imperfecto, lo humano.

La torpeza en una presentación, una risa nerviosa, un error que se convierte en aprendizaje: todos estos elementos nos recuerdan que estamos frente a una persona real. En tiempos de homogeneización digital, esa huella única se transforma en un diferencial.

hc
Human craving: el anhelo humano profundo de autenticidad, imperfección y conexión real.

Human craving: el anhelo humano profundo de autenticidad, imperfección y conexión real.

Human craving y el trabajo

En el ámbito organizacional, este craving se expresa de múltiples maneras:

  • Colaboradores que ya no quieren discursos de manual, sino líderes que hablen con honestidad y que se muestren vulnerables.
  • Equipos que valoran el feedback auténtico, incluso si no es perfecto, antes que la comunicación impersonal o automática.
  • Procesos de selección donde los candidatos buscan experiencias humanas, lejos de interacciones frías o mecánicas.

Desde Recursos Humanos, esto nos desafía a rediseñar la experiencia de trabajo poniendo el foco en la inteligencia emocional: escuchar activamente, validar emociones, generar seguridad psicológica, reconocer el valor de la imperfección.

¿Por qué importa la inteligencia emocional?

Porque es la capacidad que nos permite gestionar este craving de autenticidad. Si entendemos nuestras emociones y las de los demás, podemos:

  • Crear entornos donde prime la confianza sobre la apariencia.
  • Transformar los errores en oportunidades de aprendizaje colectivo.
  • Reconocer que la vulnerabilidad no debilita, sino que fortalece los vínculos.
OIP (7)
Crear entornos donde prime la confianza sobre la apariencia.

Crear entornos donde prime la confianza sobre la apariencia.

Una oportunidad para líderes y organizaciones

El “human craving” no es una moda pasajera. Es un recordatorio de que, aun rodeados de tecnología, seguimos necesitando la verdad emocional del encuentro humano.

Las organizaciones que sepan integrar esta demanda, que se animen a mostrar su lado humano y que cultiven la inteligencia emocional en sus líderes, no solo destacarán: lograrán que su gente se sienta parte de algo auténtico y valioso.

* Verónica Dobronich, fundadora de Hub de Emociones, lidera este espacio con la convicción de que el bienestar emocional es clave para la vida y el trabajo.