Hijos no nacidos: buscan crear un registro simbólico de muertes fetales y perinatales
El registro de los hijos será voluntario, gratuito y no tendrá implicancias jurídicas. La idea es acompañar a las familias que sufren la pérdida de un hijo.

La organización "Vives en mi" acompaña a familias que han perdido hijos en el embarazo o en el parto.
IG Vives en miTras años de lucha, la organización “Vives en mi” -que se dedica al apoyo y visibilización del duelo perinatal de las familias de Mendoza-, logró que esta mañana ingresara a la Legislatura un proyecto para crear el Registro Simbólico de Fallecimientos Fetales y Perinatales, es decir de hijos que murieron antes del parto, en el parto y hasta un mes después de nacer.
El proyecto para crear un registro simbólico de muertes fetales y perinatales
El diputado Mauricio Torres presentó un proyecto de Ley que tiene por finalidad crear el Registro Simbólico de Fallecimientos Fetales y Perinatales, destinado a otorgar reconocimiento simbólico y acompañamiento a las familias que atraviesen la pérdida de un hijo o hija, durante el embarazo o en el período perinatal.
Te Podría Interesar
Se busca así, otorgar reconocimiento legal y carácter permanente a este Registro simbólico, garantizando que toda persona que desee realizar este acto, pueda hacerlo con la certeza de que el Estado provincial respeta, acompaña y valida su decisión.
Torres, estuvo acompañado por la vicegobernadora Hebe Casado, el presidente provisional del Senado, Martín Kerchner, y el director del Registro Civil de la provincia, Agustín Píscopo, quienes coincidieron en que es un “acompañamiento a las personas que sufren esta problemática”.
Las implicancias
El Registro Simbólico tendrá “carácter voluntario y gratuito. Su inscripción no producirá efectos jurídicos, patrimoniales ni civiles, y no generará derechos ni obligaciones de ningún tipo”, señala el texto en el que se consigna que la inscripción podrá ser solicitada por cualquiera de los progenitores o representantes legales, mediante la presentación de la constancia médica que acredite el fallecimiento fetal o perinatal.
En tal caso, el Registro Civil expedirá un certificado simbólico en el que constará el nombre elegido -si lo hubiera- y la fecha del suceso, sin efectos registrales de identidad o filiación.
Por otra parte, dispone que el Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes de la Provincia, promoverá, “en coordinación con el Registro Civil, programas de acompañamiento psicológico, social y emocional destinados a las personas y familias que transiten el duelo gestacional o perinatal”.
Asimismo, establece la implementación de acciones de capacitación y sensibilización dirigidas al personal de salud y de las oficinas del Registro Civil, “a fin de garantizar una atención empática, respetuosa y libre de estigmas”, e invita a los municipios a adherir y articular con el Registro Civil local las acciones necesarias para su efectiva implementación.
Buenas prácticas para la atención de la muerte perinatal
Mendoza cuenta con una guía de buenas prácticas para la atención de la muerte perinatal que busca brindar un trato digno ante la muerte de hijos en el vientre o después del nacimiento.
Entre sus puntos se encuentra:
- Acompañamiento de la mamá y respeto a sus creencias y cultura.
- La comunicación médico-paciente debe ser clara, empática, referirse al hijo como "el bebé" o con el nombre elegido, y no como "feto".
- Un ambiente adecuado para dar la noticia, en casos de internación alejada del llanto de otros bebés o embazadas por parir. Y un espacio donde los padres y familiares puedan despedirse.
- Favorecer la participación y elección cuando sea posible sobre las formas de nacer, también la decisión de ver o no ver a sus bebé.
- Ofrecer apoyo psicológico.
- Cuidados del cuerpo sin vida. Debe ser vestido y colocado en una cuna, que a su vez permita el traslado.
- Se debe ofrecer a los padres la posibilidad de tener a su hijo en brazos. Nunca debe ser entregado en frasco o caja.
- Ofrecer recuerdos del hijo; como huellas plantares de manos y pies. Sugerir fotos.
- Necropsia en caso de ser necesario, debidamente informada.
- Información acerca de la suspensión de la lactancia.
- Facilitar trámites administrativos a seguir, mediante protocolo escrito.
- Seguimiento ambulatorio; otorgar turno para control obstétrico dónde la madre prefiera. Así como también asesoramiento en salud reproductiva, atención en salud mental y/o vinculación con grupos de ayuda.
- Cuidados para el equipo de salud; el personal debe estar capacitado, se sugiere constituir grupos de reflexión, para aumentar la confianza, seguridad y competencia para afrontar situaciones de duelo.