Presenta:

Hay veto, hay marcha: la rectora de UNCuyo anunció una marcha universitaria y dio detalles

La rectora de la UNCuyo, Esther Sánchez, alerta sobre una "sangría" de docentes y una situación "sumamente austera" tras el veto a la ley de financiamiento.

Tras el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, desde la UNCuyo confirmaron que habrá marcha universitaria.

Tras el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, desde la UNCuyo confirmaron que habrá marcha universitaria.

Micaela Blanco Minoli/MDZ.

En respuesta al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, la rectora de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), Esther Sánchez, expuso de manera contundente la crítica situación que atraviesan las universidades públicas, en una entrevista con MDZ Radio con Eduardo Ripari. Su análisis, construido casi en su totalidad con citas textuales, describe un escenario de austeridad extrema, fuga de cerebros y un llamado a la sociedad a comprender que el reclamo es por un "bien público social".

Escuchá la entrevista completa de MDZ Radio:

11-09-2025-AO-ESTHER SANCHEZ-LEY DE FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO

Sánchez manifestó su decepción por la decisión del Ejecutivo nacional, que repite la del año anterior. "Nosotros teníamos la expectativa, quizás la esperanza, después de que pasó por las dos cámaras (…) que probablemente no vetaría esta ley", afirmó. Explicó que la norma busca "cubrir un vacío, el vacío que deja el no tener un presupuesto nacional aprobado por el Congreso" para 2024 y 2025, con el objetivo de "asegurar que las universidades puedan funcionar y cumplir sus funciones sustanciales".

Funcionamiento austero y fuga de talentos

Al ser consultada sobre cómo funcionan las universidades sin ese financiamiento, la rectora fue clara: "Partidas presupuestarias tenemos son lo que son las del año 2023". Detalló que la situación es "sumamente austera", con salarios "muy aplanados" tanto para docentes como para no docentes. "Cerca del 50% de nuestros docentes tienen sueldos entre $200.000 y $600.000 al mes y es muy difícil vivir con esos salarios", graficó.

Este panorama ya tiene consecuencias concretas en la pérdida de capital humano. Sánchez aportó una cifra alarmante a nivel nacional: "Hemos perdido en el último año un 5% de nuestros docentes (…) de un total de 200.000 (…) ya hemos perdido 10.000 docentes que por supuesto van buscando otras fronteras fuera del país o que se están (…) incorporando al sector privado".

La realidad de la UNCuyo no es ajena a este fenómeno. Sánchez se refirió especialmente al Instituto Balseiro, un centro de investigación de excelencia: "Esos docentes investigadores realmente con los salarios que tienen no se pueden mantener (…) Más de 50 hemos perdido en los últimos tiempos (…) y mínimamente perdemos dos por mes, o sea que es una cosa, es una sangría importante". Subrayó el valor de estos profesionales: "Les ha llevado mínimamente entre 10 y 20 años lograr esa formación (…) el volver a esa situación nos va a llevar también nuevamente, no menos de 10 años".

Hay veto, hay marcha

Frente a esta medida, la respuesta del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) ya estaba coordinada. "Todas las rectoras y rectores, acordamos que si había veto iba a haber una visibilización y la consignada fue: 'si hay veto, hay marcha'", declaró Sánchez.

La rectora enfatizó que la movilización, prevista para el día en que la Cámara de Diputados trate la reversión del veto, no es un reclamo vacío. "No es que vamos reclamando fondos porque sí. De lo que se trata es de garantizar un derecho a un bien público social y es la herramienta más poderosa que permite un acceso equitativo, una educación de calidad, una herramienta de ascenso social".

Un llamado a legisladores y a la sociedad

Sánchez hizo un llamado directo a los legisladores para que apoyen la reversión del veto, confiando en que "muchos de ellos han militado y están militando lo que es esta ley (…) precisamente porque son hijos de esta educación pública".

Finalmente, extendió el pedido a toda la sociedad: "La convocatoria es a la sociedad que realmente siempre nos ha acompañado y pedirles una vez más que nos acompañen". Insistió en que el objetivo es "poner en valor cuál es la función y la actividad que realizan las universidades públicas (…) entender que no es un gasto, entender que es una inversión, entender que el futuro de nuestro país depende de la formación de nuestros jóvenes".

La rectora cerró asegurando que la manifestación será pacífica y con el único fin de mostrar "la importancia que tiene para la sociedad la educación pública, gratuita y de calidad".