Hasta el domingo, continúa la Feria de Editores con más de 330 editoriales en Buenos Aires
Con entrada gratuita, la Feria de Editores ofrece charlas, talleres y libros únicos en el Complejo C Art Media. Conocé la agenda de este sábado 9 y domingo 10.

. Hasta el domingo, la Feria de Editores reúne a más de 330 editoriales en Buenos AiresFotos: Matías Moyano
Fotos: Matías Moyano
Fotos: Matías Moyano
Hasta mañana domingo, la Ciudad de Buenos Aires es sede de la 14° edición de la Feria de Editores (FED), uno de los encuentros culturales más esperados por el mundo del libro y la edición. El evento, que se desarrolla en el Complejo C Art Media (Avenida Corrientes 6271), con entrada libre y gratuita.
Cada tarde, de 14:00 a 21:00, el predio reúne a más de 330 sellos independientes de Argentina, América Latina y España. El complejo se convierte en un punto de encuentro entre editores, autores y lectores. Allí, los visitantes pueden acceder a títulos difíciles de conseguir, ediciones especiales, novedades editoriales y la posibilidad de dialogar directamente con quienes producen los libros.
Te Podría Interesar
Este año, la FED amplió su proyección internacional con la participación de figuras como la escritora y activista lituana-británica Marijam Didgalvyt; la mexicana Socorro Venegas; la autora chilena Bernardita Bravo; la activista afrotravesti colombiana Trailblazer Mother Joy Yeguaza; y el narrador peruano Martín Roldán Ruiz. Junto a ellos, una amplia lista de autores argentinos, entre los que destacan María Sonia Cristoff, Dolores Reyes, Edgardo Scott, Michel Nieva, Paula Puebla y Verónica Gago.
La programación incluye más de una decena de charlas y actividades, que abordan temas tan diversos como el duelo en la narrativa latinoamericana, el feminismo ante el avance de la ultraderecha, la relación entre música y literatura, las identidades colectivas y el papel de los videojuegos en la cultura contemporánea.
Las mesas de editoriales en la Feria de Editores
Las mesas de editoriales argentinas como Godot, Sigilo, Caja Negra, Eterna Cadencia, Sudestada, Adriana Hidalgo o Marea comparten espacio con sellos internacionales de Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Uruguay y España. Muchas de estas casas editoras encuentran en la FED un momento estratégico para mostrar sus catálogos y generar un circuito activo de recomendaciones y ventas, pese a las cautelas propias del contexto económico.
Nacida en 2013 como un proyecto modesto, la feria se consolidó como un fenómeno cultural inédito en la región, con un formato que privilegia el vínculo directo entre editoras, editores y público. Entre las actividades de este fin de semana destacan “Mujeres al filo del deseo”, “Asia desde Argentina”, “Feminismo en tiempos de ultraderecha” y “Cómo los videojuegos están cambiando el mundo”.
La FED 2025 cierra mañana domingo con la misma premisa que la vio nacer: ofrecer un espacio para que la edición independiente sea protagonista y acercar a miles de lectores a nuevas voces, historias y miradas del mundo.
Agenda completa de este sábado y domingo
Sábado 9 de agosto
14:30: Performance, antirracismo y escritura
Performar la escritura, cuestionar el racismo, cuestionar la escritura. Diálogos (trans) fronterizos de la mano de las artistas Trailblazer mother Joy Yeguaza, afrotravesti colombiana, y Fiordi Bakeneko Labeija, trans no binaria, marrona, del conurbano bonaerense. Devaneo, goce, literaturas y oralituras desde cuerpos racializados. Quilombos literarios para repensar el racismo en los territorios sudamericanos.
Modera: Gaita Nihil.
Presentan: Mandacaru y Puntos suspensivos ediciones.
16:00: Pesadilla para gauchoides
Dos referentes de la ciencia ficción y el new weird conversan sobre cómo retomar la tradición literaria argentina de los siglos XIX y XX para ponerla en diálogo con la tecnología, la historia reciente y los terrores contemporáneos. Una charla entre Juan Mattio y Michel Nieva.
Modera Nadia Rivero.
Presenta: Caja negra.
17:30: Escribir a pesar del dolor. El duelo en la literatura latinoamericana
¿Cómo escribir literatura acerca de la pérdida? ¿Qué hace que las historias de lugares tan distintos nos resulten tan cercanas? Las escritoras Socorro Venegas (México) y Paula Tomassoni (Argentina) reflexionarán sobre cómo escribir literatura a partir y a pesar del duelo.
Modera: Alicia Salomone.
Presenta: La parte maldita & Corregidor.
19:00: Fuerza, abandono, vicio y libertad: ¡Las diez mil flores del poema!
Un destello arbitrario, incompleto, pero sincero de la poesía contemporánea argentina hoy. Escuche. Disfrute. No cambie de canal. Poesía es lo que está sucediendo.
Participantes: Jimena Arnolfi Villarraza, La piba Berreta, Paula Brecciaroli, Flavia Calise, Nadia Sol Caramella, Marico Carmona, Martina Cruz, Nina Ferrari, Natalia Iñiguez, Natalia Leiderman, Walter Lezcano, Gaita Nihil, Mara Parra, Catalina Reggiani y Gustavo Yuste.
Modera: Pamela Terlizzi Prina. Curaduría: Marcos Gras.
Presenta: Feria de Editorxs.
Domingo 10 de agosto
14:30: Mujeres al filo del deseo
Como autoras y como personajes, ¿qué buscan las mujeres en la ficción? La literatura como espacio de pensamiento y discusiones dentro de los feminismos.
Participan: Bernardita Bravo Pelizzola y Paula Puebla.
Presenta: Ediciones Godot.
16:00: Asia desde Argentina
Una conversación con las tres editoriales argentinas dedicadas a la literatura asiática. Japón, Corea y China, las tres regiones, las tres tradiciones literarias presentes para conversar sobre el lugar de Asia entre los lectores argentinos.
Participan: el editor de También el Caracol, Miguel Serdegna; el editor de Hwarang, Nicolás Braessas; y los editores de Mil Gotas, Diego Garcías y Guillermo Bravo.
Presenta: Mil gotas, También el caracol & Hwarang.
17:30: Feminismo en tiempos de ultraderecha
Pablo Semán, Verónica Gago y Carolina Spataro conversan sobre los desafíos del feminismo frente al avance de los discursos y políticas de ultraderecha. Modera: Florencia Alcaraz.
Presenta: Siglo XXI.
19:00: Cómo los videojuegos están cambiando el mundo
La industria de los videojuegos, más grande que la cinematográfica y la musical juntas, tiene la capacidad de desafiar el statu quo. ¿Podemos pensarla como una fuerza para la igualdad o está destinada a alimentar agendas reaccionarias e hipermaterialistas?
Participan: la escritora lituano-británica Marijam Didgalvyt y el autor argentino Juan Ruocco.
Presenta: Ediciones Godot.