Hallan en la Patagonia un cocodrilo carnívoro extinto que vivió hace 70 millones de años
El fósil de un ejemplar de cocodrilo extinguido fue encontrado en la Patagonia. Habría tenido más de tres metros de largo y más de 50 dientes afilados.
Un equipo internacional de paleontólogos anunció el descubrimiento de una nueva especie de cocodrilo carnívoro que habitó la Patagonia hace 70 millones de años.

Con un cráneo de casi medio metro y un cuerpo que superaba los tres metros de longitud, se trataba de un depredador ápice.
Un equipo internacional de paleontólogos anunció el descubrimiento de una nueva especie de cocodrilo carnívoro que habitó la Patagonia hace 70 millones de años. Bautizado como Kostensuchus atrox, el hallazgo del fósil se realizó en la Estancia Anita, a 30 kilómetros de El Calafate.
Este reptil pertenecía a la familia Peirosauridae, un grupo de cocodrilos que se distribuyó en Sudamérica y África durante el Cretácico. Con un cráneo de casi medio metro y un cuerpo que superaba los tres metros de longitud, se trataba de un depredador ápice, capaz de cazar desde pequeños mamíferos hasta dinosaurios medianos. Su mandíbula robusta y más de 50 dientes aserrados le otorgaban una mordida poderosa, ideal para desgarrar presas de gran tamaño.
Te Podría Interesar
Según los paleontólogos, el Kostensuchus no estaba adaptado a la vida acuática como sus parientes actuales. Tenía patas largas orientadas hacia abajo, lo que le daba agilidad para moverse en tierra firme. Sus ojos miraban hacia los costados y sus fosas nasales hacia adelante, como en un perro.
El trabajo estuvo liderado por los paleontólogos argentinos Fernando Novas (Conicet-Fundación Félix de Azara) y Diego Pol (Conicet-Museo Argentino de Ciencias Naturales), junto a los investigadores japoneses Makoto Manabe y Takanobu Tsuihiji de la Universidad de Tokio. Los fósiles, excepcionalmente conservados, incluyen un cráneo completo y parte del esqueleto, lo que permitió confirmar que se trataba de una especie desconocida hasta el momento.
Cocodrilo
La zona donde se produjo el hallazgo se ha convertido en un punto clave para reconstruir el Cretácico patagónico, con descubrimientos recientes de dinosaurios como Maip macrothorax y Nullotitan glaciares, además de fósiles de tortugas, peces, ranas y pequeños mamíferos.
Según los especialistas, el descubrimiento de Kostensuchus atrox refuerza la idea de que los cocodrilos tuvieron en esa época una gran diversidad ecológica, ocupando nichos que hoy no existen, desde depredadores terrestres hasta especies herbívoras. Esa riqueza desapareció tras la extinción masiva de hace 66 millones de años, sobreviviendo solo algunos linajes que dieron origen a los cocodrilos actuales.