Feria del Libro: Eduardo Sacheri explicó su obra sobre Malvinas y democracia
Desde la Feria del Libro, Eduardo Sacheri analiza la paradoja: la derrota en Malvinas como "puerta de apertura de nuestra vida democrática".

Eduardo Sacheri entrevistado por MDZ Radio desde la Feria del Libro.
Maru Mena/MDZEn una emisión en vivo del programa After Office desde la Feria del Libro, conducido por el periodista Eduardo Ripari, el escritor Eduardo Sacheri presentó su nueva novela, Demasiado lejos, y analizó la Guerra de Malvinas, eje central de su libro, y su persistente huella en la sociedad argentina.
Sacheri explicó que su obra “está ambientada en la época de la guerra de Malvinas, entre, digamos, marzo y junio de 1982, en la lejanía”. Aclaró que la trama no se desarrolla en las islas, sino en “esa Buenos Aires y en esa provincia de Buenos Aires que estaba muy involucrada y al mismo tiempo lejísimo y muy mal informada y muy desorientada en relación a lo que realmente estaba sucediendo”. Este enfoque refleja cómo vivió el conflicto “la mayor parte de los argentinos”, con “una calidad informativa muy deficiente, combinada con un enorme entusiasmo y una enorme necesidad de escuchar buenas noticias”.
Te Podría Interesar
Escuchá la entrevista completa en MDZ Radio:
Sobre la reacción social de la época, el autor señaló: “En el complicadísimo contexto todavía de la dictadura militar, sin embargo, se puso todo en pausa. Todos los conflictos quedaron en pausa porque bueno, todo era, digamos, por Malvinas”. Y agregó: “Creo que es una de las pocas causas que nos atraviesa a todos. Nadie se siente fuera de la causa Malvinas”.
Sin embargo, Sacheri destacó la contradicción que siguió a la derrota: “Cuando volvieron los chicos de las Islas hubo un gran ocultamiento de parte de la sociedad argentina, enorme”. Para el escritor, esto fue “probablemente una mezcla de frustración por la derrota más la culpa de haberse subido a una calesita vertiginosa y bastante rara informativamente”. El resultado fue que “los veteranos pagaron el pato en el sentido de los ignoramos, nos ocultamos, no le dimos voz, no le dimos lugar y llevó muchos años desandar ese camino”.
Respecto al reconocimiento actual, observó: “Aún hoy se sigue hablando de eso. Necesitan, sí, merecen un reconocimiento del Estado. A veces se debate de qué tipo de ayuda le damos, se los convoca para un 2 de abril, se los invita para una actividad oficial. Y después, que habla el presidente una vez por año, Naciones Unidas reivindica la soberanía argentina sobre Malvinas y después no más”.
El autor también reflexionó sobre la paradoja histórica que representó el conflicto: “Malvinas en sí son muchas cosas. Fue la puerta de apertura también de nuestra vida democrática posterior. Fíjate qué paradoja, porque una victoria en Malvinas andá a saber si no daba otro resultado político”.
Como profesor de Historia, Sacheri compartió su experiencia en las aulas: “Cuando hablabas de Malvinas generaba esa fascinación. Siempre en los alumnos te preguntaban más de lo que los libros decían”. No obstante, hizo una distinción: “La buena noticia es que les interesa mucho. La mala noticia, que saben muy poco de la guerra”. Y concluyó sobre la vigencia del reclamo: “La reivindicación de las Malvinas son argentinas es algo que atraviesa las generaciones e incluye las jóvenes generaciones”.
Al ser consultado sobre el proceso de investigación para su novela, el escritor detalló: “Lo máximo, es decir, el contexto diplomático, el contexto político, el contexto militar, el contexto comunicacional, ahí es donde uno se viste más de profesor de historia y te pones a investigar a fondo”. Sacheri reveló que puede pasar “un año entero sin escribir una letra de la que será luego la novela, investigando, leyendo, comparando, sintetizando”, para luego, con esa base sólida, “empezar a cranear la historia de ficción”.
Finalmente, Sacheri anunció que en noviembre publicará una segunda novela sobre el tema, cuyo enfoque será distinto: “Una segunda novela cuyos protagonistas sí son los soldados. Porque me pareció que los soldados merecían también su novela”.